Lo recomienda un neurólogo: ¿por qué conviene reducir la presión arterial y el colesterol para cuidar la memoria?
Los altos niveles de colesterol y de presión arterial pueden tener efectos negativos no solo en la salud cardiovascular sino también en la preservación de las funciones cognitivas y la memoria. Descubrí por qué.
La salud cerebral es un aspecto fundamental que merece atención especial. Un neurólogo explicó la importancia de reducir la presión arterial y el colesterol para cuidar la memoria.
Y aunque este aspecto no haya tenido tanta atención por parte de los divulgadores médicos, estas recomendaciones son claves para preservar no solo el bienestar cardiovascular, sino también la función cognitiva.
Memoria: ¿Por qué se necesita reducir la presión arterial y el colesterol para poder cuidar las funciones cognitivas?
Reducir la presión arterial y el colesterol es fundamental para mantener una buena salud cerebral. Según el neurólogo Marc Milstein, altos niveles de presión arterial y colesterol pueden tener efectos negativos no solo en el corazón, sino también en el cerebro y el sistema nervioso.
A continuación, se presentan tres consejos clave que el doctor Milstein comparte para cuidar la memoria:
Reducir la presión arterial y los niveles de colesterol
Es importante que la presión arterial se mantenga alrededor de 120/80 mmHg. Asimismo, se recomienda realizar mediciones de colesterol cada tres a cuatro años para asegurarse de que se encuentren dentro de los límites aceptables.
Un alto grado de estos factores puede debilitar tanto el corazón como el buen funcionamiento del cerebro.
Controlar los niveles de azúcar
Este es uno de los principales combustibles para que nuestras funciones cerebrales se lleven a cabo adecuadamente. Tanto los niveles bajos como los altos de azúcar en sangre pueden conllevar importantes problemas de salud que afectan el rendimiento cognitivo.
Mantener un sueño satisfactorio
Dormir bien no solo es vital para el bienestar general, sino que también ayuda a reducir las pérdidas de memoria. Un sueño reparador contribuye a una mejor función cerebral y a la consolidación de la memoria.
El envejecimiento cerebral: impacto y aumento de trastornos cognitivos
El cerebro humano disminuye su tamaño en un 5% cada diez años, lo que puede generar efectos como la falta de concentración y problemas de memoria.
Además, la incidencia de trastornos cerebrales ha crecido de manera alarmante; en 2020, aproximadamente 54 millones de personas padecían enfermedades neurológicas, siendo las demencias, como el Alzheimer, las más comunes.
Estos datos son suficientes para trabajar en la prevención y establecer hábitos saludables que impacten de forma positiva en el funcionamiento cerebral y en las funciones cognitivas en particular.
Compartí tus comentarios