Economía del conocimiento: uno de los motores claves para el desarrollo económico argentino

El término economía del conocimiento refiere al conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que luego pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción. Dicho en otros términos, es el capital intelectual al servicio de los descubrimientos científicos y la investigación aplicada.

Forman parte del mismo actividades como la industria del software, la biotecnología, los servicios geológicos y aquellos relacionados con la electrónica y las comunicaciones, la nanotecnología, la industria aeroespacial y satelital, entre otras.

La economía del conocimiento busca dólares y sube la apuesta para este año

Estas actividades son centrales por el hecho de ser transversales para el desarrollo productivo del resto de las actividades y porque pueden aportar, a través de las exportaciones, las divisas necesarias para lograr la estabilización de la economía y garantizar un desarrollo económico con inclusión social.

La voluntad política de potenciar este sector está reflejada en la sanción de la ley nacional 27.506 -Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento- en el año 2019. Esta norma busca crear los incentivos económicos y financieros necesarios para promover el desarrollo de este sector estratégico y para que, junto a ello, cada vez más personas se formen en esta temática.

El plan más ambicioso de Massa: ¿vale la pena invertir $ 15.000 millones en programadores?

Tal como afirmó recientemente nuestro ministro de Economía, Sergio Massa, la economía del conocimiento es una de las turbinas clave para el despegue definitivo de la Argentina que el año pasado exportó casi 7 mil millones de dólares y este año prevé U$S 10 mil millones.

De igual modo se ha expresado en reiteradas ocasiones Ariel Sujarchuk, actual secretario de Economía del Conocimiento, afirmando que el sector puede garantizar un desarrollo de verdadero carácter federal porque este tipo de trabajos pueden realizarse de forma remota y necesita algo que en la Argentina abunda: recursos humanos capacitados.

En este marco, se encomendó al Bice Fideicomisos la gestión del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC) el cual tiene como objeto financiar actividades de capacitación y formación; apoyar inversiones productivas; financiar capital de trabajo; promover el desarrollo de empresas ambientalmente sustentables, fomentar la inserción comercial internacional de las empresas, las actividades de innovación productiva y nuevos emprendimientos que se encuadren en las actividades promovidas en esta ley nacional.

Con la premisa de un manejo eficiente y transparente de los recursos del fondo, creado con el aporte inicial de $230 millones por parte de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Nación, el Bice Fideicomisos gestiona también los aportes de las empresas beneficiarias del régimen y los fondos que anualmente le asigna el Presupuesto General de la Nación habiendo alzando en 2022 una cartera de más de $2.000 millones disponibles para fomentar y apuntalar esta industria clave y orgullo de todos los argentinos.

Los debates nacionales sobre cómo impulsar a los nuevos motores estratégicos para un desarrollo sostenible en el tiempo ya están siendo abordados con una mirada amplia, plural y sincera.

El desafío es seguir profundizando el despliegue de nuestros recursos humanos para seguir consolidando la economía basada en el conocimiento y su perfil exportador. Desde el Bice Fideicomisos seguiremos aportando nuestra experiencia para acelerar su desarrollo.

Temas relacionados
Reservas y empleo

La economía del conocimiento busca dólares y sube la apuesta para este año

Belén Ehuletche

Equipo de Economía
La economía del conocimiento busca dólares y sube la apuesta para este año
Ariel Sujarchuk destacó que el sector puede generar impacto positivo tanto en reservas como en empleo. Planes, proyecciones y su futuro político.
Opinion

Software, un sector clave para el futuro de la Economía del Conocimiento

Sergio Candelo

Software, un sector clave para el futuro de la Economía del Conocimiento
La industria del software es parte central en la Economía del Conocimiento, con potencial para generar empleo de alto valor agregado e ingresar divisas gracias a su consolidación como tercer sector exportador.
Exportaciones

Economía del conocimiento: el inesperado pedido de las empresas que se filtró en el lanzamiento de la primera feria del sector

Agustina Devincenzi

Equipo Negocios
Economía del conocimiento: el inesperado pedido de las empresas que se filtró en el lanzamiento de la primera feria del sector
Dónde y cuándo será la primera exposición de una de las usinas de dólares por las que más apuesta el Gobierno. En la presentación de la muestra, la cámara que nuclea a las principales compañías de la actividad expuso un reclamo: qué solicitó
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.