

En esta noticia
Telecom Argentina sigue renegociando deuda. La operadora de telecomunicaciones -que en octubre realizó un rebranding de sus marcas, con la conservación de Personal y Flow, y la desaparición de Cablevisión y Fibertel- refinanció u$s 354 millonescon organismos multilaterales, en concepto de préstamos oportunamente desembolsados.
Así lo informó en dos comunicados que envió a la Comisión Nacional de Valores. La refinanciación incluye contratos celebrados con Inter-American Investment Corporation e Inter-American Development Bank y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés).
Según comunicó la empresa en una de las notas que remitió a la CNV, se acordó la extensión de los plazos de los vencimientos previstos para 2022 y 2023, con nuevos esquemas de amortización que finalizarán en 2024 y 2027, manteniendo los términos y las condiciones originales.
La compañía les adeuda a Inter-American Investment Corporation e Inter-American Development Banku$s 216 millones, por dos créditos de u$s 34,6 millones y u$s 181,4 millones, respectivamente, según se desprende del primer comunicado. En el segundo texto, detalló que se trata de un pago pendiente por u$s 138,7 millones a la IFC.
En septiembre del año pasado, la empresa ya había refinanciado u$s 329,3 millonespor préstamos que debía pagarle a la IFC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en lo que restaba de 2020y en 2021.
"Cerramos la refinanciación de la deuda dos meses antes de que el Banco Central sacara la resolución de pagar el 40% y refinanciar el 60%. Fuimos antes al mercado y buscamos una solución parecida: anticipamos el 30% y financiamos el 70% de los vencimientos de este año, con una buena vida en promedio. Fue una forma de resolverlo, tras prever que el escenario podía empeorar", señaló en una entrevista concedida a El CronistaRoberto Nobile, CEO de Telecom Argentina. El ejecutivo ganó el premio al CEO del Año, en una votación de la que participaron periodistas, directivos y consultores.

Previo a ello, en agosto, la compañía llevó adelante uncanje de obligaciones negociables (ON) que vencían en marzo de este año. Difirió u$s 362,17 millones a 2025 y logró una aceptación del 78% de los acreedores.
caída de ventas y pérdida de usuarios
Con esta refinanciación, la telco apunta a aliviar su situación financiera para cumplir con el programa de inversiones previsto, mientras intenta descomprimir sus números en rojo. Según sus resultados financieros de los primeros nueve meses del año,las ventas de sus productos cayeron un 7,7%comparado al mismo período de 2020: alcanzaron los $ 292.983 millones versus los$ 317.476 millones del año pasado.
El escenario de 2020 fue similar. Finalizó el año con una pérdida neta de $ 5104 millones. Las ventas cayeron un6,5% interanual, al igual que la proporción de usuarios en algunos verticales de negocio. El segmento de telefonía celular de Personalperdió 499.000 abonados. Representó una baja del 2,6% de clientes.
Por el contrario, se sumaron 26.000abonados de televisiónpor cable de Cablevisión, un 0,7% más que el año anterior; mientras que los accesos de banda ancha por Fibertelalcanzaron a 23.000 nuevos usuarios (un 0,6% más). La suba se explica por el contexto que impulsó la demanda de servicios de conectividad fija e Internet, debido a la mayor permanencia en los hogares y el teletrabajo.

Pero los consumos de los abonados fueron cautelosos. El ingreso promedio mensual por cliente (ARPU, por sus siglas en inglés): resultó de $ 436,2, un 1% más que en 2019, en un año en el que la inflación oficial fue del 36,1%.
Según explicó la empresa en su balance contable, los aumentos de precios durante 2021 no fueron suficientespara compensar el retraso de las tarifas respecto de la evolución de la inflación. El congelamiento de los precios de los servicios de telecomunicaciones fue uno de los aspectos que más impactó en sus números.
Los cuadros tarifarios se mantuvieron congelados desde el comienzo de la pandemia en marzo de 2020 hasta diciembre pasado, cuando se aprobó la primera suba. En ese entonces, las empresas informaron a sus clientes aumentos del 20%. Pero, a fin de ese mes, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó un 5%. A partir de entonces, se inició la batalla judicial por ese 15% restante.
Para Telecom, los aumentos de precios durante 2021 no fueron suficientespara compensar el retraso de las tarifas
En abril último, Telecom logró un fallo favorable que dio lugar a la apelación interpuesta por la sociedad -que comparte accionistas controlantes con el Grupo Clarín- contra el decreto presidencial y su inaplicabilidad por seis meses. Recibió la potestad para aplicar aumentos y en junio dispuso un ajuste del 10% en la mayoría de sus productos.
En ese sentido, Telecom busca recomponer su rentabilidad, condicionada por las regulaciones del Gobierno, producto de la aplicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690 que declaró al servicio como esencial y alcanzó a 1200 empresas, junto a otras operadoras afectadas delsector.
A la par de los esfuerzos que está realizando para reducir sus costos operativos, la empresa lleva invertidos u$s 5000 millones en los últimos cinco años para modernizar la infraestructura. "Los accionistas creen que ese ese el camino. El de la inversión y la reconstrucción. Estamos tratando de poner la infraestructura en valor. El servicio ha tenido una inversión enorme y alcanzamos el 95% de cobertura. Necesitamos generar capacidad en la red y evolucionar el 5G, que va a desarrollar servicios que no existen. La brecha se tiene que ir achicando. La conectividad es solo un eslabón", aseguró Nobile tras recibir el reconocimiento de CEO del año.











