Economía del Conocimiento: pese a la fuga de talento, la Argentina exportará un record en 2024
Aunque cada vez más profesionales migran al el mercado blue para traer al país sus ingresos de forma alternativa y evadir el cepo, el país es el de mayor crecimiento de la región
La Argentina es el país de la región con más talentos que exportan servicios. Y, pese a la creciente fuga de talento, para 2024 se prevé que la economía del conocimiento siga desarrollándose: se espera que crezca un 30% y mueva u$s 10.000 millones. El sector ya ocupa el tercer puesto en las exportaciones nacionales, detrás del campo y el complejo automotriz.
En 2022, la industria generó ingresos por u$s 7834 millones, su mayor registro histórico y un 19,4% más que el año anterior. Se espera que 2023 cierre con una cifra superior, de acuerdo a las estimaciones de Argencon, la principal cámara que representa a 48 empresas del sector que aportan el 12% del empleo formal del rubro y un 25% del volumen exportado.
El año pasado, la industria creó 35.000 nuevos puestos de trabajo y marcó el mayor incremento de América del Sur, según la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi). Significó un aumento del 21,5% comparado a 2021. La cifra se ubicó por encima de la suba del empleo total del sector privado, que fue del 13,1% en el mismo periodo analizado.
Del volumen total exportado, u$s 4585 millones correspondieron a la categoría que, como todos los años, más ingresos genera para la actividad: los servicios empresariales, profesionales y técnicos, integrada por especialistas jurídicos, contables, administrativos, publicitarios, de investigación de mercado y encuestas, de investigación y desarrollo, y de arquitectura e ingeniería, entre otros.
Pero el segmento de programadores fue el que más avanzó: creció un 41% la cantidad de trabajadores que ofrecen servicios al exterior, de acuerdo a la plataforma GitHub. Y el potencial es amplio: se calcula que podrían crearse entre 10.000 y 15.000 empleos si hubiera recursos humanos capacitados.
Los datos se difundieron en el marco del lanzamiento del programa nacional 'Insertar', con el que el Gobierno busca impulsar la creación de puestos de trabajo en actividades de la economía del conocimiento. De esa forma, la iniciativa tendrá por objetivo la generación de empleo en pymes del sector de las provincias que adhieran. La iniciativa se financiará a través del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (Fonpec), según estipula la Resolución 584/2023.
"Tenemos cerca de 200 empresas de base tecnológica, de las cuales más de 60 exportan aportando divisas para el desarrollo federal del país. Tenemos profesionales de excelente calidad, pero necesitamos continuar ampliando la formación en estos campos que son muy demandados y tienen que ver con el mundo del futuro", consideró el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.
La fuga de talento pone en riesgo a la economía del conocimiento
No obstante, pese a las optimistas proyecciones, la industria enfrenta una amenaza que pone en riesgo el boom: por la brecha cambiaria, se aceleró la migración al mercado blue con la mayor cantidad de profesionales que deciden trabajar para el exterior y cobrar en dólares por fuera del circuito financiero formal. Cerca de un 25% de la producción total está volcada a la informalidad, lo que significa alrededor de u$s 1800 millones. Preocupa la fuga de talento a Uruguay.
A su vez, en la industria aclaran que el crecimiento de los ingresos de 2022 estuvo impulsado, fundamentalmente, por el encarecimiento de los costos por la suba de precios de los servicios debido a la inflación. También, el sector le pide al Gobierno disponer libremente de más dólares que los que obtienen del aumento de sus exportaciones, en el marco del programa de incentivos 'Régimen de Fomento de Inversiones para Exportaciones de la Actividad del Conocimiento' que se puso en marcha hace casi un año, más conocido como 'dólar tecno'.
Plantean que se amplíe del 30% actual a un "50% u 80%" la libre disponibilidad de divisas obtenidas por el incremento de las ventas al exterior, como sostuvo Luis Galeazzi, titular de Argencon, en un evento que se realizó en marzo. Acomodar estas variables y lograr más incentivos por parte del Estado es clave, consideran en la industria, para desplegar su potencial.