A menos de un año de su llegada al país, la low-cost Viva Air suspende sus vuelos: qué hacer con los pasajes
La aerolínea adjudicó la decisión a la demora por parte del ente regulador de Colombia en aprobar su fusión con Avianca. Qué pasará con los tickets ya emitidos y los más de 150 pasajeros perjudicados en la Argentina
En medio de la crisis que enfrenta y la incertidumbre sobre su futuro, la aerolínea low-cost Viva Air suspendió sus operaciones, incluidos vuelos programados para viajar desde y hacia el país, con la consecuente parálisis de su flota y la interrupción en la venta de pasajes. Hay más de 150 pasajeros que quedaron varados por las cancelaciones entre la Argentina y Colombia.
La decisión tiene lugar en medio de la debacle financiera que atraviesa la compañía que aterrizó en el país el año pasado y la demora por parte del ente regulador aerocomercial de Colombia en autorizar su fusión: la empresa acusa a Aeronáutica Civil de retrasar la aprobación de la integración con la aérea colombiana Avianca.
Vuelos: ya se puede salir de Aeroparque al mundo, ¿a qué destinos y a qué precios?
"Esta decisión, sin precedentes por parte de la entidad, dará como resultado nuevos retrasos en la toma de una definición, por lo que Viva se ve obligada a anunciar, lamentablemente, la suspensión de sus operaciones con efecto inmediato. No dejamos una sola piedra por levantar en la búsqueda de la aprobación de la alianza con Avianca", informó en un comunicado, en el que también reconoció la existencia de otros interesados, como las compañías chilenas JetSmart y Latam, que en los últimos días se sumaron a la puja por quedarse con la low-cost.
"Luego de más de siete meses de demoras por parte de la entidad, Viva ha presentado numerosas evidencias al Gobierno colombiano para demostrar que se encuentra en una situación crítica, asegurando que la única forma en la que puede continuar volando es que Aeronáutica Civil permita que se haga parte de un grupo de aerolíneas más fuerte y bien capitalizado", explicó.
"En cambio, Aeronáutica Civil pone en entredicho el futuro del servicio aéreo de bajo costo y en peligro los empleos de más de 5000 colombianos, quienes directa e indirectamente dependen de Viva", advirtió la compañía sobre los puestos laborales en riesgo, y remarcó los esfuerzos realizados en la pandemia para mantener su posición de mercado.
En el sitio web de Viva, ya no están disponibles la venta de tickets aéreos.
En ese sentido, enfatizó que "se ha informado al Gobierno, en varias ocasiones, que autorizar a que Viva se convierta en la filial de bajo costo de un grupo de aerolíneas más grande le permitirá seguir ofreciendo precios bajos, un servicio eficiente y su promesa de conectar a las ciudades más remotas con cualquier parte del mundo".
Viva comenzó a funcionar en el país en junio con la intención de llevar argentinos a las playas del Caribe y Miami, y traer turistas extranjeros, con tarifas entre un 40% y un 50% más bajas que las de la competencia.
Viva Air ya no vende más pasajes: qué hacer con los tickets ya comprados
Este lunes, llegó la primera señal de lo que más tarde se confirmó. Viva modificó abruptamente sus operaciones desde sus hubs de Medellín y Bogotá: suspendió conexiones domésticas a Barranquilla, Cartagena y Cali, y canceló vuelos internacionales a la Argentina, Perú y Brasil, en lo que el sector interpretó como un síntoma del cierre de operaciones.
Otro antecedente fue la salida de su CEO y presidente, el argentino Félix Antelo, quien antes pasó por Latam y desde 2018 y hasta la semana pasada piloteó Viva. Según dio a conocer, el ejecutivo decidió apartarse de su cargo por la crisis de la aerolínea y la demora de Aeronáutica Civil.
En el sitio online de Viva, ya no está disponible la venta de tickets aéreos a los destinos que volaba tanto en Colombia como a los demás países. La empresa invitó a los pasajeros afectados a que ingresen a su web para obtener más información o, si lo desean, esperar las instrucciones de Aeronáutica Civil, que declaró públicamente que pondrá en marcha planes para ayudar a los usuarios damnificados.
La demora en la aprobación de la fusión provocó la suspensión de vuelos de Viva Air
La solicitud de fusión a Aeronáutica Civil se presentó en agosto. La entidad la rechazó en noviembre, lo que resultó en la pérdida de dos aeronaves por parte de Viva, según apuntó la low-cost. A mediados de enero, el organismo retomó el expediente, porque, según admitió, no se siguieron los procedimientos adecuados al evaluar la operación.
"Viva ha tenido innumerables reuniones con autoridades nacionales para explicar la crítica situación. En un período de siete meses, el Gobierno recibió más de cinco actualizaciones financieras para demostrar que Viva calificaba para tratar su pedido bajo la figura de 'excepción de empresa en crisis', que daba cuenta de la urgencia apremiante de una definición", reprochó la aérea.
Así fue que presentó ante Aeronáutica Civil una serie de condicionamientos que preservarían la conectividad aérea en áreas remotas, incluida la eliminación de 105 slots en el Aeropuerto El Dorado en Bogotá, la supervivencia de la marca y su modelo de bajo costo, el código compartido para permitir la conectividad regional y los acuerdos interlínea.
"Los arrendadores de aeronaves de Viva se reunieron con el Gobierno para explicar que no seguirían esperando una decisión, provocando en poco tiempo la pérdida de más aeronaves. Viva inició entonces el Proceso de Recuperación Empresarial (PRE) bajo el decreto 560 para negociar con acreedores y mantener sus operaciones. Desde hace semanas, Aeronáutica Civil ha tenido todo lo necesario, la plena capacidad legal y autoridad para emitir esa decisión sin más demora", recalcó.
Mientras las operaciones estén suspendidas, Viva continuará con negociaciones y trabajará para reiniciar los vuelos lo antes posible, suponiendo que Aeronáutica Civil apruebe de inmediato la alianza. En el sector, advierten que si esta situación se prolonga, podría provocar una pérdida de la cuota de mercado de Viva, lo que haría aún más precaria su situación. En Colombia, tiene una participación del 21%. En 2022, movilizó a 7 millones de pasajeros dentro de su país y más de 750.000 a destinos internacionales.
Viva Air logró crecer pese al impacto del coronavirus y la suba del precio del combustible.
Impulsada por el boom de los vuelos low-cost, Viva Air logró crecer pese al impacto del coronavirus y la suba del precio del combustible. La empresa fue fundada en Medellín en 2009 por un grupo de accionistas encabezado por el irlandés Declan Ryan, hijo del fundador de Ryanair, compañía pionera de la industria de los vuelos baratos. Hasta que dejó de operar, ofrecía 44 rutas domésticas y 14 internacionales, cuando antes de la pandemia contaba con solo tres al extranjero.
"Lamentablemente, estamos en este punto debido a los retrasos de Aeronáutica Civil y su incapacidad para reconocer que lo que es mejor para Viva también es mejor para los colombianos. Estamos orgullosos de lo que logramos y las decisiones que tomamos para poner a Viva y sus viajeros en el centro de lo que hacemos. Mantenemos la esperanza de que Aeronáutica Civil tome medidas inmediatas para garantizar que Viva siga pintando los cielos de amarillo", concluyó.