PUJA

Guerra low cost: otro gigante regional se mete en la pelea para quedarse con Viva Air

Crece la lista de interesados por la aerolínea low cost colombiana Viva Air. Al interés de JetSmart y Avianca, ahora se suma el de la chilena Latam. Por qué quiere comprarla

Se alarga la fila de pretendientes para hacerse con Viva Air, la aerolínea de bajo costo colombiana en crisis, que reportó pérdidas por u$s 36 millones en el primer semestre de 2022, tras varios ejercicios de números rojos. A la puja entre Avianca y JetSmart, se acaba de sumar Latam Airlines, el mayor grupo de transporte aéreo de América latina.

Ahora, Viva Air tiene una empresa candidata colombiana a quedarse con ella y dos compañías chilenas. Es que la semana pasada, la low-cost JetSmart se sumó a la compulsa, en la que acaba de ingresar Latam.

Vuelve Travel Sale: cuándo es, qué descuentos se consiguen y cómo impacta PreViaje 4

Vuelos: en tres años, el precio de los pasajes de avión subió más del doble que la inflación

"Latam Airlines manifestó su interés en iniciar negociaciones para adquirir Viva Air Colombia", sostiene un comunicado oficial del holding de origen chileno, cuyo paquete accionario incluye a Qatar Airways y a la millonaria familia chilena Cueto.

El grupo anunció su interés en quedarse con la aérea, a través de su filial en Colombia. "Consideramos que esta potencial operación sería la mejor opción para fortalecer las condiciones de libre competencia", afirmó.

"Independiente de nuestro interés en Viva el proceso para la integración de Viva y Avianca continúa. Por eso, para Latam es fundamental hacer un análisis expedito de la situación financiera de Viva. De esta manera, podríamos avanzar rápidamente en dar el respaldo que sus acreedores necesitan en este momento", asegura el texto difundido por la empresa.

Podríamos avanzar rápidamente en dar el respaldo que sus acreedores necesitan en este momento

La filial colombiana del grupo LATAM aseguró que está preparada y tiene la capacidad para fortalecer sus operaciones en el país. En ese sentido, la eventual adquisición de Viva se convierte en una oportunidad de crecimiento para los consumidores colombianos, el fortalecimiento de su conectividad y el desarrollo del turismo. 

Fuentes cercanas a Viva, fundada en Medellín en 2009, alegan que el fantasma de la quiebra es latente. Por eso, hoy toda la atención está centrada en la celeridad de los órganos de control colombianos para dar vía libre a una de las ofertas y así evitar el colapso. 

Con esta aspiración, Latam busca dar una señal de que intenta sobreponerse del golpe que le ocasionó la pandemia. En junio, recibió un crédito por u$s 500 millones para reestructurar su deuda y salir del Capítulo 11, el proceso de ley de quiebra estadounidense. Cinco meses más tarde, hacia fin de 2022, anunció que logró sortear la bancarrota, tras dos años y medio. 

EL INTERÉS POR EL SEGMENTO LOW-COST DE VUELOS

Quedarse con Viva significa la posibilidad de ampliar las operaciones de las compañías en el negocio low-cost, un segmento que crece en un contexto inflacionario global, en el que los pasajeros buscan ahorrar a la hora de viajar.

Impulsada por el boom de los vuelos baratos, Viva Air logró crecer pese a su compleja situación financiera y el impacto del coronavirus, agravado por la suba del precio del combustible. Su flota tiene 23 aviones y emplea a 1000 trabajadores directos.

Latam anunció su interés en quedarse con Viva Air, a través de su filial en Colombia.

Opera 44 rutas domésticas. En el plano internacional, tiene 14, cuando antes de la pandemia contaba con tres. La conectividad regional incluye países como Brasil, México, Perú y República Dominicana.

Al crecimiento de los vuelos low-cost se suma que Colombia -el país natal de Viva Air y también de Avianca- fue uno de los que más rápido se recuperó tras las restricciones por el Covid-19 y ya superó los números de la prepandemia.

Entre enero y noviembre de 2022, se movilizaron 43,5 millones de pasajeros por vía aérea en ese país, una cifra 'récord' que superó en un 16,2% a 2019, cuando se trasladaron 41,3 millones de usuarios. Comparado al mismo periodo de 2021, el alza fue del 64,3%.

Temas relacionados
Más noticias de low cost

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés