Llega el Día de la Bandera a México: estos serán los festejos en el país
El territorio mexicano conmemorará la creación de la bandera nacional el próximo 24 de febrero. Por este motivo, se harán distintos festejos patrios.
De cara al Día de la Bandera, que se celebra cada año el 24 de febrero, México se prepara para celebrar una fecha con gran significado. Se trata de un evento que destaca la importancia de este símbolo patrio, el cual otorga identidad y orgullo nacional.
La bandera es un emblema de gran importancia para todos los mexicanos, mereciendo ser tratada con respeto y honor. En esta ocasión, los locales aprovechan la ocasión para llevar a cabo distintas celebraciones.
Checa los detalles sobre la efeméride y prepárate para festejar la bandera la nacional, la cual ha sido creada en 1821.
¿Qué se festeja el 24 de febrero en México?
El territorio mexicano celebra el Día de la Bandera, un festejo de gran importancia patriótica para el país. El mismo fue formalmente instituido el 24 de febrero de 1934.
Este evento marcó un hito significativo en la historia mexicana, ya que fue el año en que se aprobó la primera legislación que regula los símbolos patrios, destacando la relevancia de la bandera como un emblema nacional.
A pesar de su establecimiento en 1934, la conmemoración oficial del Día de la Bandera no se llevó a cabo hasta 1940. En ese año, el presidente Lázaro Cárdenas del Río ha emitido un decreto que reconocía formalmente la importancia de este día como un evento patriótico.
Dicho gesto presidencial consolidó la celebración como una tradición oficial en el calendario cívico de México.
Desde entonces, cada 24 de febrero se celebra este día como una ocasión especial para rendir homenaje y reflexionar sobre la representación de unidad, historia e identidad.
Este es el significado de los colores de la bandera de México
La bandera mexicana, con sus colores vibrantes y su rica simbología, se convierte en el centro de diversas actividades cívicas, ceremonias escolares y eventos conmemorativos.
A continuación, el detalles sobre su estructura, la cual refuerza el sentido de pertenencia y orgullo nacional.
Significados de colores
La bandera nacional se compone de tres colores: verde, blanco y rojo. Cada tonalidad lleva consigo un significado particular, donde el verde simboliza la esperanza, el blanco representa la paz, y el rojo evoca la pasión y el valor.
No obstante, en la mitad del siglo XIX, con la asunción de Benito Juárez a la presidencia, tuvo lugar un cambio significativo en la interpretación de estos colores.
Este cambio surgió como resultado de la separación entre el Estado y la Iglesia, redefiniendo el simbolismo de los colores de la bandera: el verde adoptó el significado de esperanza, el blanco pasó a representar la unidad, y el rojo se asoció con la sangre derramada por los héroes nacionales.
Dicho giro histórico ha marcado una nueva etapa en la simbología de la bandera mexicana, reflejando los cambios políticos y sociales de la época.
Significados de símbolos
El escudo nacional se compone de un águila que devora una serpiente mientras se posa sobre un nopal, acompañada por ramas cruzadas de encino y laurel. Las mismas son atravesadas por un listón con los colores de la bandera.
El acto del águila devorando a la serpiente simboliza la valentía y la fuerza del pueblo mexicano. La serpiente, siendo vencida, representa la maldad y el enemigo que, finalmente, es derrotado por la resistencia de los aztecas, simbolizando el triunfo del bien sobre el mal.
El nopal en el que reposa el águila representa la geografía mexicana y simboliza la patria, ya que se trata de un fruto local.
El Islote, que sirvió como guía para encontrar la Ciudad de México-Tenochtitlán, representa las raíces indígenas, marcando el origen que los condujo al lago de Texcoco, ahora aislado.
Las ramas de laurel y encino ubicadas debajo del animal representan los frutos de las victorias a lo largo de la historia, lo que destaca a los triunfos de los mexicanos en diversas épocas y batallas.
¿En qué día ha sido oficializada la bandera de México?
A partir del 24 de febrero de 1984, ha entrado en efecto la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, la cual instituyó el Día de la Bandera. Según esta ley, se requiere la transmisión de programas especiales en radio y televisión en este día, con el propósito de difundir la historia y el significado de este símbolo.
Asimismo, se establece que las autoridades deben llevar a cabo jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación durante esta fecha.
Atención ESTUDIANTES | Esta es la NUEVA BECA del Gobierno para continuar los estudios
¿Habrá feriado el 24 de febrero?
Los trabajadores no contarán con un día de descanso, según han informado las autoridades. En esta línea, ni en el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ni en la Ley Federal de Trabajo determinan que sea un día de suspensión de labores.