Coronavirus: por qué sería clave encontrar restos de COVID-19 en el agua cloacal de Argentina
Coronavirus: cómo el agua puede ayudar a decidir a Alberto si ya es hora de levantar la cuarentena.
El análisis de aguas residuales podría predecir un segundo brote y emitir alerta temprana. Además, advertiría a los científicos qué zonas son las que tienen mayor carga viral.
¿Por qué aguas residuales? Las aguas residuales son capaces de representar una población en una única muestra ya que una red cloacal abarca una cantidad de casas e individuos.
“Inclusive los individuos que están infectados y no tienen síntomas, están excretando virus y pueden detectarlo en aguas residuales , dijo a Infotechnology la doctora e investigadora independiente de CONICET, Viviana Mbayed.
Viviana dirige un equipo de Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) y el Instituto de Bacteriología y Virología Molecular. Es profesora asociada Cátedra de Virología. Ella y su equipo trabajan en el campo de la virología ambiental desde 2008.
El estudio del equipo junto a la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) y el Instituto de Bacteriología y Virología Molecular fue elegido para ser financiado: se encargarán de la vigilancia poblacional masiva del SARS-CoV-2 a partir de muestras de aguas residuales.
“La toma de muestras en agua residual no es invasiva en absoluto para ningún individuo. No es de sangre ni respiratoria. Una sola muestra da información , aclara Viviana Mbayed.
“Italia, España están haciendo el análisis del virus en agua residuales y han detectado cantidades importante. Argentina tiene un número mucho más abajo por eso debemos poner bien a punto la metodología así cuando aún cuando no tengamos casos elevados podamos registrarlos , destaca la investigadora.
“Este tipo de muestra es un desafío: el SARS-CoV-2 tiene una membrana, una envoltura, es más sensible de determinados tratamientos sin perder partículas virales. Veníamos trabajando con virus desnudos, es decir, proteínas recubriendo el material genético del virus , asevera.
Han probado las eficiencias de distintos métodos para concentrar al virus en las aguas. El objetivo del estudio es llegar cuantificar el genoma del virus. Utilizan técnicas de detección parecidas a las clínicas como PCR.
“Si la metodología es sensible, puede servir como alerta temprana si el virus pueda circular en la población , agrega. Gracias al análisis de aguas residuales, podrían ser capaces de saber cuántos asintomáticos hay en una población y están excretando el virus.
Esta vigilancia es una herramienta que permitiría una reacción rápida frente a un nuevo brote en el futuro: “Si uno sigue haciendo monitoreo en aguas residuales tendremos una alerta temprana de nueva aparición , dice Viviana Mbayed.
“No hacemos una detección de virus infeccioso, solo detectamos la presencia del genoma , concluye la viróloga.
Este estudio podría significar una gran ventaja para los sistemas de salud ya que es posible monitorear si la infección de SARS-CoV-2 está propagándose o no en la población, antes de que llegue a los hospitales.
Compartí tus comentarios