Cada vez más impuestos

Cómo se regula Bitcoin, cripto y dólar digital en Brasil y en qué es diferente a Argentina

El crecimiento de las criptomonedas en Brasil llevó a que el gobierno quiera cobrar impuestos al sector.

Las criptomonedas están creciendo exponencialmente en Brasil, con un informe del exchange Gemini explicando que el 41% de los brasileños declaran tener algún tipo de inversión realizada en criptoactivos actualmente mientras que un 51% comenzó a invertir durante el último año.

Pero a pesar de tener esta importante tasa de crecimiento, la realidad es que operar con criptomonedas en Brasil puede ser algo complicado debido a la fuerte regulación que realiza el estado sobre las transacciones.

Cambian los mails: cómo es el nuevo diseño y qué hay que aprender a hacer de nuevo

Con esto en mente, a continuación hay una guía sobre cómo funcionan los impuestos a las criptomonedas en Brasil para aquellos que estén interesados en invertir en este tipo de activos en dicho país.

CÓMO FUNCIONAN LOS IMPUESTOS A LAS CRIPTOMONEDAS EN BRASIL

"En Brasil, desde IN 1888, la Receita Federal comenzó a mirar todas las transacciones con criptomonedas de los usuarios en Brasil", señaló Ana Paula Rabello, del blog Declarando Bitcoin, en entrevista con el canal de YouTube Rodrix Digital.

Brasil es uno de los países líderes en inversión en criptomonedas.

"Esto afecta mucho al mercado nacional, ya sea desde el punto de vista del contribuyente o desde el punto de vista de las empresas que tienen que invertir aún más en tecnología para cumplir con las normas", agregó.

A esto se le suma que la Receita Federal realiza un sinfín de intercambios de información con el Servicio de Ingresos Federales para evitar que los inversores en Brasil puedan escapar del ente regulador por medio del uso de criptomonedas -siempre y cuando su compra no sea realizada por medio de instrumentos descentralizados-.

Sobre esto, la Licenciada en Ciencias Contables y especialista en tributación forex Taygra Martins -que también estuvo presente en la entrevista de Rodrix Digital- señaló que el Servicio de Ingresos Federales también creó un impuesto para las transacciones de criptomonedas que superen los u$s 6000.

Guerra Rusia-Ucrania: el SWIFT no es suficiente... y tampoco relevante

Esto significa que si una persona mueve más de u$s 6000 en un intercambio o en un mismo mes, está obligado a pagar un impuesto. "Ese impuesto termina siendo un obstáculo para los nuevos usuarios en el mercado", destaca Martins. 

Esto es diferente a Argentina, donde el impuesto se paga sobre las ganancias de las operaciones y sobre el ahorro en criptomonedas. De la misma manera, los criptoactivos se consideran como parte del patrimonio.

"Este es un mercado con nuevas posibilidades de ganancias, pero no declarar correctamente el impuesto puede hacer que la multa sea mayor que la ganancia. Entonces esto aleja del mercado a muchos inversores que temen esta obligación", añade más adelante.

Por último, un cambio reciente realizado por el Servicio de Ingresos Federales de Brasil obliga a los inversores del mercado de los cripto activos a declarar también los Tokens No Fungibles (cómo lo pueden ser los Axies de Axie Infinity) y no solo las criptomonedas que tienen en su posesión. En el caso argentino, la regulación de los NFT no está tan clara.

"En Brasil, la libertad de las criptomonedas está cada vez más regulada por el gobierno", se queja la especialista y luego concluye: "Aquí no hay forma de escapar del león".

Temas relacionados
Más noticias de criptomonedas

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.