Ómicron: qué es la parosmia, el síntoma de COVID que hace que todo huela mal
La alteración puede durar hasta más de un año. Qué recomiendan los especialistas para reponerse.
Fiebre, dolor de cabeza, fatiga, tos, dolor de garganta, erupciones cutáneas, cambios en el gusto y pérdida del olfato, son algunos de los síntomas del Covid-19 con el que todo nos hemos familiarizado en estos casi dos años de pandemia. Pero con la irrupción de la variante Ómicron han aparecido otros signos clínicos asociados a la infección a los que hay que estar atentos.
Y si de síntomas raros se trata, algunos de los que pasaron por la enfermedad se encuentran con un síntoma insólito: la parosmia.
De dónde salió Ómicron: las tres teorías que se manejan hoy sobre la variante
Ómicron: cuánto dura cada uno de los síntomas de la nueva variante
"La parosmia es un cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo, cuando se distorsiona el olor de algo familiar, o cuando algo que normalmente agradaba de repente se vuelve desagradable", señaló el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos.
Según un artículo publicado en la versión española de Business Insider, se trata de otro de los trastornos del olfato, como la anosmia (total incapacidad para detectar olores), la hiposmia (una reducción en la capacidad para detectar olores) y la fantosmia (sensación de percibir un olor que en realidad no está presente).
Quienes lo vivieron lo describen como sentir un olor similar a la basura o comida podrida constantemente.
"Cuando el virus ataca las células del olfato, destruye las neuronas. Esto provoca anosmia. Afortunadamente, otras neuronas las reemplazan, pero se reconectan mal. Como resultado, para algunos pacientes, un durazno puede oler... a albahaca. En el mejor de los casos. Porque puede degenerar rápidamente y los olores pueden ser realmente desagradables", explicó Federica Genovese, experta del Monell Chemical Senses Center (instituto científico que investiga sobre el gusto y el olfato en Filadelfia, EEUU).
¿Qué se puede hacer si se tiene parosmia?
"Unos de los desencadenantes puede ser la comida caliente, y la razón es muy lógica: con el calor, hay más volátiles, más moléculas en el aire que alcanzan tu nariz", analiza Genovese.
La experta comparte dos posibles remedios: por un lado, "si tu disparador es la comida caliente, es la excusa perfecta para comer helado todo el tiempo", mientras que otra opción "más drástica" es taparse la nariz para intentar eliminar la percepción del olor.
Asimismo, menciona un entrenamiento que realizan algunas personas con parosmia y que "parece estar ayudando": ir probando con cuatro olores, percibirlos durante 20 segundos cada uno y más de una vez al día, durante meses, y rotar esos olores por otros.
Las neuronas tienen una vida limitada, por lo que, con el tiempo, las que están mal conectadas que influyen en el mal olor también morirán, y las nuevas neuronas se reconectarían correctamente, desapareciendo la parosmia, cuenta Genovese.
¿Cuándo desaparece la parosmia?
En este caso, podría estar hablándose de un síntoma de Covid largo o persistente: los malos olores pueden estar presentes 6 meses, 1 año... o más.
Según los pacientes atendidos en su centro a lo largo de estos 2 años de pandemia, ha habido personas que han padecido anosmia pero no parosmia, otras con parosmia que se han recuperado progresivamente en un plazo de 6 meses a 1 año y pacientes que siguen luchando contra este síntoma. "No sabemos; si les damos más tiempo, esperamos que también mejoren", aventura.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- ¿Qué son los "portadores sanos" de coronavirus?
- Coronavirus: La Unión Europea aprobó la píldora de Pfizer
- Variante Ómicron: cómo se relacionan los síntomas prolongados de coronavirus y la vacunación
- Ómicron: cuánto dura cada uno de los síntomas de la nueva variante
- Ómicron: los gráficos que muestran que lo peor está llegando a la Argentina
- Ómicron, nuevas reglas: ¿qué tipo de barbijo es el más efectivo contra la variante?
- Variante Ómicron: alerta por el síntoma que puede durar incluso mucho después del contagio
- Ómicron: qué pasa con los casos graves, ¿es realmente menos severa que Delta?
- Ómicron: qué cuidados tengo que tomar para no contagiarme de COVID
- Ómicron: uno de los virólogos más importantes del mundo hizo una predicción espeluznante
Compartí tus comentarios