Salud

Chau insomnio: la fruta mágica que debés comer para dormir mejor

Tan solo el 15,95% de la población duerme más de lo habitual, según una encuesta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En esta noticia

En la Argentina más del 75% de la población presenta alguna alteración del sueño. Frente a esta situación, especialistas recomiendan la incorporación de hábitos para mejorar su condición a la hora de dormir.

Según una encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), del 75,95% se desprende que el 38,61% tiene insomnio o sueño interrumpido y el 21,39% duerme menos de las ocho horas recomendadas.

Tan solo el 15,95% de la población duerme más de lo habitual. Estos números sólo muestran una parte del problema que es multicausal en el contexto de un país que nunca frena. 

¿Qué alimento ayuda a dormir mejor?

Pese a que una de las recomendaciones es comer liviano, los especialistas recomiendan incorporar a la dieta determinados alimentos que ayudan a la hora de dormir.

Una de las frutas que no puede faltar es la banana, ya que relaja el cuerpo. Si bien es nutriente, también aporta magnesio y potasio que favorecen a la relajación de los músculos, en especial cuando se sufre de calambres.

La banana se puede incorporar en varias recetas como batidos para el desayuno o la merienda y así aprovechar los primeros calores que vienen con la primavera y refrescarse en verano.

Otras opciones son brochetas de frutas, buñuelos, tartas o simplemente sin cocción previa. A la banana se puede adicionar también la cereza o el kiwi que se complementar para favorecer el sueño.

¿Cuáles son las causas del insomnio?

Según especialistas del Hospital Alemán, hay muchas causas que puede provocar insomnio. Algunas de ellas son:

  • Enfermedades psiquiátricas tales como los trastornos de ansiedad y depresión.
  • Higiene inadecuada del sueño (siestas, consumir cafeína y/o alcohol, actividad física intensa antes de dormir, horarios irregulares de acostarse/levantarse, permanecer muchas horas en cama, realizar actividades intelectuales antes de dormir, etc.).
  • Enfermedades crónicas que cursen con dolor o falta de aire
  • Enfermedades que ocurren durante el sueño (síndrome de apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, movimientos periódicos de las piernas, etc.).
  • Medicamentos (estimulantes, antidepresivos, supresión de sedantes o hipnóticos).
  • Patrón de sueño irregular, horarios de trabajo rotativo.
  • Idiopático (sin causa aparente).
  • Pseudoinsomnio (el paciente se queja que no duerme bien a pesar de que los estudios de sueño no muestran anormalidades).
En la Argentina el 75% de las personas tienen alguna alteración en el sueño.


¿Cómo se puede curar el insomnio?

Mientras que el Hospital Universitario Austral recomienda cómo prevenir el insomnio y mejorar la condición a través de determinadas acciones.

  • Adoptar un horario para irse a dormir y despertarse, incluso los fines de semana.No dormir siestas.
  • Hacer ejercicio regularmente durante el día, evitar la noche.
  • Después del ocaso, no encender luces intensas y mantener muy oscuro el dormitorio.
  • Mantener el dormitorio a temperaturas bajas.
  • Usar el dormitorio sólo para dormir y tener intimidad, no para leer ni mirar televisión.
  • Ir a la cama cuando se tenga sueño y levantarse cuando se esté bien despierto.
  • No tomar cafeína, otros estimulantes, cigarros ni alcohol. No tomar alcohol a menos de 6 horas de irse a la cama. Si fuma, trate de dejar.
  • Comer liviano en la cena, y evitar los bocadillos después de la comida.

Temas relacionados
Más noticias de Salud
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.