Siete de cada diez argentinos con criptos invierten en dólares digitales
La inflación y el cepo cambiario impulsaron en 2024 la adopción del cripto dólar como alternativa al peso. En qué otras criptomonedas invierten los argentinos. Las diferencias con el resto de América Latina.
Pese a la estabilidad cambiaria, los argentinos siguen apostando al dólar como refugio de valor. Siete de cada diez argentinos compraron stablecoins en 2024, duplicando el promedio de la región.
Una inflación anual de 117,8% y el cepo cambiario impulsó la adopción de cripto dólar como alternativa al peso. La compra de dólares digitales representó el 72% del total cripto en el país, según el Panorama Cripto en América Latina difundido este miércoles por Bitso.
Los inversores argentinos compraron más stablecoins que los brasileños, mexicanos y colombianos. Las divisas más adquiridas fueron USDT y USDC, que representaron el 50% y el 22% de las compras, respectivamente. En total, el 72% de los usuarios compró cripto dólares, frente al 39% promedio de América Latina.
"Si bien la inflación y cuestiones culturales incentivaron a los argentinos a buscar opciones seguras y rápidas para proteger su dinero, algo que se ve en el gran crecimiento de las stablecoins, también se animaron a opciones de mayor riesgo y potencial mayor rendimiento", destacó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, durante la presentación del nuevo Panorama Cripto en América Latina.
En segundo lugar, se ubicó bitcoin, con el 8% de las compras, frente al 22% de la región. Luego, se situaron la memecoin Pepe (con 4% del total), XRP (3%), Ether (2%) y Solana (2%). En América latina, XRP (9%) y Pepe (6%) ocuparon el tercer y cuarto puesto, detrás de las stablecoins (39%) y bitcoin (22%).
"Al igual que en los últimos reportes, la mayor cantidad de compras se produce en la primera semana del mes y, en general, se vuelcan a dólares cripto, lo que da cuenta que muchos adquieren cripto al cobrar el salario, para protegerse mientras generan rendimientos", agregó Colombo.
El informe revela una mayor diversidad de activos en las carteras, que se ampliaron más allá de bitcoin y ether para incluir altcoins, en busca de mayores retornos. En la Argentina, el 46% de las carteras estaban integradas por bitcoin al 31 de diciembre de 2024, frente al 56% de un año antes. Luego, le siguieron las stablecoins, con el 16% versus 18% en 2023, ether (10%), XRP (7%) y memecoins (4%).
"En esta reducción de bitcoin en las carteras puede haber influido los máximos históricos que alcanzó su cotización, que permitieron a los inversores obtener ganancias significativas para luego reinvertirlas en otras cripto con grados de riesgo y potenciales rendimientos mayores, como las altcoins. También los usuarios encontraron en las stablecoins un refugio ante la devaluación de sus monedas locales, lo cual afecta directamente en sus decisiones de compra", explicó Colombo.
Cómo son los argentinos que invierten en criptos
La Argentina se destaca por ser el país con mayor participación femenina entre los mercados analizados, con el 31% del total de usuarios. Las mujeres tienden a sumarse al mundo cripto a una edad más avanzada que los hombres: pasan de representar el 27% del total de usuarios en el segmento más joven (de 18 a 24 años) hasta superar el 40% a partir de los 55 y el 43% desde los 65.
En materia de diversificación de cartera, la mitad de los argentinos tiene una sola cripto; el 20%, dos y el 29% restante, tres o más.
Compartí tus comentarios