Imparable

Dólar récord: por la inflación, duplica su precio cada vez más rápido

La cotización del dólar en el mercado formal mayorista llegó al récord nominal de $ 200. Cuánto tardó en duplicarse y qué advierten los analistas.

En esta noticia

El dólar oficial superó otra barrera psicológica. Tras los últimos avances, consecuentes con la devaluación diaria del Banco Central, el tipo de cambio formal llegó al récord nominal de $ 200 en la plaza mayorista, en la que operan las entidades bancarias y grandes empresas del país, cuyo precio es el más bajo del mercado.

La escalada de la inflación sigue acortando así los tiempos del dólar. La cotización oficial mayorista tardó 485 días en duplicarse, ya que a los $ 100 llegó a principios de noviembre de 2021, casi dos años después de la asunción de Alberto Fernández. Para duplicarse de $ 50 a $ 100, tardó mucho más: 819 días.

Arranca el canje de deuda en pesos y el Gobierno espera un piso de adhesión de 50%

Desde la asunción de los Fernández, la cotización del dólar oficial acumula una suba de más de 230%.

La nominalidad ejerce presión y marca los tiempos para administrar la marcha de la cotización. Si se revisa el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en ambos tramos, se observa que la inflación acumuló un alza de alrededor del 130% en cada uno. Pero el primero tardó mucho más tiempo en duplicarse que el segundo debido a la aceleración inflacionaria.

"PASARON COSAS"


De $ 25 a $ 50, el lapso fue menor (431 días). Pero cabe destacar que en este período, en su totalidad bajo la presidencia de Mauricio Macri, el mercado cambiario estaba liberado y las intervenciones del Central para acotar el avance de la cotización se daban bajo un escenario muy distinto al actual, sin las restricciones al acceso de la divisa que se aplican ahora.

Este tramo, sin cepo cambiario, estuvo atravesado por varios momentos con picos de demanda de dólares. Primero, desde el inicio de la crisis local, en 2018, cuando "pasaron cosas": Macri perdió el acceso al financiamiento externo y tuvo que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para reforzar las reservas y cumplir con los vencimientos de deuda privada.

Mauricio Macri, tras asumir como Presidente, liberó el cepo al dólar y arrancó en torno a los $ 14.

La última embestida, previa a la reincorporación de los controles, vino con la reacción del mercado al triunfo de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en las PASO de 2019. El batacazo del Frente de Todos en las urnas generó una fuerte corrida cambiaria y la cotización del dólar pegó un salto del 30% durante la jornada siguiente a los comicios primarios.

PREOCUPACIÓN POR ATRASO


A pesar del récord nominal de $ 200, el dólar oficial sigue avanzando por debajo de la inflación. El incremento del 5,55% que presentó en enero fue inferior al 6% mensual que registró el Índice de Precios al Consumidor y el 5,43% de febrero también fue menor que el alza de precios de más del 6% que estiman las consultoras privadas.

El economista Miguel Kiguel considera que el principal problema de la economía actual es "el atraso del tipo de cambio", que se encuentra por debajo de los niveles de su promedio histórico, y los bajos niveles de reservas internacionales con los que cuenta el Central, según afirmó ayer en una conferencia organizada por AdCap.

El ex secretario de Finanzas de Carlos Menem espera que el Gobierno siga con la estrategia de devaluación diaria que ha estado realizando durante toda su gestión, aunque sin llamarle devaluación, e implementando tipos de cambio diferenciales para distintos sectores de la economía, tales como el "dólar soja", "dólar Qatar" o "dólar Malbec", entre otros.

Miguel Kiguel advirtió por el atraso del tipo de cambio y espera un salto devaluatorio.

De acuerdo con Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, en las últimas jornadas el tipo de cambio mayorista ha estado avanzando a un ritmo de alrededor del 5,6% en términos mensuales, por lo que no se observan cambios significativos respecto a los meses previos, a pesar de la aceleración inflacionaria.

Reschini agregó que, en caso de continuar a este mismo ritmo, marzo cerraría en $ 208,55. Esta cifra implicaría un avance mensual del 5,78%, nuevamente por debajo de la suba generalizada de los precios de la economía, proyectada por las principales consultoras por encima del 6% mensual.

Por otro lado, destacó que el hecho de que el Fondo Monetario Internacional haya acordado con el ministro Sergio Massa un recorte la meta de reservas (aún se desconoce el nivel de la baja) le ofrece al Gobierno un mayor espacio para que continúe "atrasando" al tipo de cambio oficial respecto a la inflación, en el marco de la previa del proceso electoral.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.