Menos dólares: un factor clave profundiza la pérdida de reservas del Banco Central
El Gobierno realizó una operación de pagos en moneda extranjera, lo que profundizó el resultado del Banco Central en su intervención cambiaria.
La caída de las reservas en dólares del Banco Central no se detiene. A las ventas diarias que la entidad realiza en el mercado oficial de cambios para abastecer a la demanda autorizada, ahora se suman los adelantos en pagos para la importación de energía, con los que el Gobierno proyecta un importante ahorro en el año.
El Central terminó la jornada de este miércoles con un saldo negativo de unos u$s 292 millones tras su intervención cambiaria, de los cuales u$s 262 millones fueron destinados para el pago de uno de los barcos con combustibles importado. Así, el rojo acumulado en lo que va del mes creció a más de u$s 800 millones.
Polémica por el dólar cara chica: la terminante decisión de los bancos
Con estas nuevas ventas, el mes se consolida como el peor febrero de las últimas dos décadas en materia de intervención cambiaria, impulsado por los bajos ingresos de dólares por parte del sector agroexportador, debido a la sequía y al adelantamiento de liquidaciones que se realizó durante la última versión del "dólar soja".
"Me parece que la estrategia, si es que la hay, es usar tipos de cambio diferenciales, como el 'dólar soja', para incentivar liquidaciones y/o solicitar préstamos, como lo que trascendió sobre el Repo, sawps y hasta waiver. Por ahora, parece que no hay intenciones de un salto discreto del tipo de cambio, sino medidas para estirar y llegar", comentó Andrés Reschini, analista de F2.
ADELANTO DE PAGOS DE ENERGÍA
El de hoy fue el primer pago para comprar la energía que se trae desde afuera para cubrir el faltante en la temporada invernal. Habitualmente, se realiza a mediados del año, pero esta vez el Gobierno decidió adelantar los pagos para obtener un ahorro de alrededor de u$s 2100 millones en el año, según estimó.
"El saldo negativo que se observa está dentro de las proyecciones que se manejan. Se va a poder afrontar el pago de las importaciones y de la energía. No hay por qué generar una recesión para frenar importaciones y mostrar acumulación de reservas en esta etapa del año", afirmó el equipo económico.
El Ministerio de Economía indicó que para este año el gasto presupuestado para importación de GNL eran de u$s 3465 millones, a un valor de u$s 55 MMBtu. Pero con la caída del precio de este producto se decidió adelantar los pagos para adquirirlo a u$s 20,8 MMBtu, por lo que el gasto se reducirá a unos US$ 1.313 millones.
Los funcionarios afirmaron que a este ahorro de divisas se sumará el que se va a producir a partir de julio de este año, luego de que se termine la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, aunque los analistas del mercado tienen dudas de que este proyecto logre finalizarse en la fecha estipulada por el Gobierno.
Compartí tus comentarios