EL CRONISTA WEBCAST

Más datos para invertir mejor: por qué estudiar finanzas modernas en la postpandemia

Las nuevas herramientas permiten incorporar al análisis "volúmenes mostruosos" de datos. Desde la Maestria en Finanzas de la UCEMA, José Dapena, Pablo Orazi, Julián Siri y Juan Serur explican en un nuevo webcast de El Cronista de qué se trata esta revolución y cómo aprovecharla.

En el marco de la transformación digital que aceleró la pandemia, el mundo inversor viene incorporando a paso veloz numerosas nuevas herramientas que van desde las que permiten analizar enormes volúmenes de datos en tiempo real para agregarle racionalidad a las decisiones a las nuevas tendencias de inversión. Ya no se trata solo de conocer sobre finanzas, a secas, sino, más bien, de estudiar finanzas digitales.

En un contexto de grandes desafíos para las universidades, también afectadas por la pandemia, José Dapena, director de la Maestría y el Departamento de Finanzas de la Universidad del CEMA (UCEMA); los profesores de la Maestría en Finanzas de la misma casa de estudios Pablo Orazi y Julián Siri, y Juan Serur, Quant Strategies de Bank America Merrill Lynch y alumni de la Maestría compartieron un nuevo webcast de El Cronista centrado en por qué hay que estudiar finanzas digitales en el siglo XXI.

Dapena destacó al avance fenomenal que se está dando en el proceso de recolección y procesamiento de datos gracias al avance de la tecnología. E indicó que las bases de datos constantemente deben estar creando nuevas formas de almacenamiento para poder extraer información que sea útil al momento de tomar decisiones.

Orazi fue el encargado de explicar el modelo de negocios basado en datos. "Se empezó a apreciar mucho más la disponibilidad de datos para tomar decisiones, porque uno puede empezar a predecir no solo el comportamiento humano, analizarlo, sino también detectar qué es lo que está pasando en este momento".

"Hay mucho énfasis en tratar de entender lo que está ocurriendo hoy y lo que vivimos en el último año, la explosión de la utilidad de datos. De repente veíamos el Google Mobility Index y podíamos saber qué era lo que estaba pasando con la movilidad de las personas, y uno no se da cuenta que su celular está generando información sobre cuánto se mueve o a dónde está yendo, por ejemplo", indicó.

Datos para tomar decisiones racionales

En el mismo sentido, Serur apuntó: "Tenemos una cantidad monstruosa de datos. Hay un componente que quizás es un poco de marketing, pero no hay dudas de que todo este tipo de datos conducen a tomar decisiones de forma racional".

Mientras todo eso pasa, el perfil de las personas que se están acercando a las finanzas ha cambiado sustancialmente y es mucho más consistente con esta teoría de análisis de datos, añadió Siri, quien planteó que el gran desafío es aprender a separar la información del ruido que siempre está presente en los grandes volúmenes de datos y a lograr una buena complementación entre la intuición y los modelos.

Sobre esa complementariedad, Orazi puso énfasis en la generación de nuevos puestos y cómo fueron evolucionando: "En vez de que hagan la contabilidad manualmente podés tener un contador analizando el balance de una empresa. Se complementa el uso de la tecnología para potenciar, reemplaza unos trabajos, aumentando la productividad y la riqueza en general".

En referencia a la Maestría de finanzas, Dapena destacó que desde UCEMA incentivan mucho a sus alumnos y graduados trabajando en dos aspectos: en un primer lugar, en que uno nunca termina de estudiar, por lo que parte de la propuesta incluye volver en cualquier momento y añadir tópicos sin costo.

En el segundo punto, el director de la Maestría remarcó que trabajan mucho con las búsquedas laborales. "Hacemos llegar todos los días a los alumnos y graduados propuestas laborales porque al final del día se trata de eso. Si uno está estudiando finanzas, está haciendo una inversión", sentenció.

Para los que deseen ingresar y se pregunten cuánto deben saber sobre estadística o econometría, como en todas las maestrías en general tienen una parte que trata de poner todos los alumnos a un nivel equiparable para luego continuar. "El año pasado empezamos a dar un curso orientado python y es introductorio, donde los rudimentos programación que en la mayoría de los casos no los tienen, los pueden ir adquiriendo desde antes de comenzar el curso", explicó Orazi, profesor de la Maestría. Y subrayó: "Las habilidades uno las va adquiriendo a medida que cursa la maestría y va decidiendo el camino que desear tomar". 

Temas relacionados
Más noticias de webcast El Cronista

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • HC

    Hector Cuezzo

    16/11/21

    interesantísimo, dinámico

    Responder