Inflación de marzo será del 7%: cuál es el plazo fijo que más conviene hoy
El BCRA subió la tasa de plazo fijo tradicional, pero este mes se acelera la inflación, por eso es clave saber cuál es la mejor opción donde poner a invertir los pesos
Pese a la suba de tasas de 300 puntos básicos, el plazo fijo UVA a 90 días pasó a ser más negocio que el tradicional, ya que rinde 6,6% mensual (último dato del IPC) frente al 6,5% de un depósito a 30 días.
Viendo el escenario para adelante, con una inflación de marzo que según admiten en el propio Gobierno puede pasar el 7%, el Banco Central se verá obligado a subir nuevamente las tasas de interés.
Tras la suba de tasas del BCRA: cuál es hoy el plazo fijo que mejor paga
Suba de tasas: a cuánto se irán los préstamos personales
Nueva suba de tasas
El viernes 14 de abril a las cuatro de la tarde el Indec dará a conocer el IPC de marzo y ese dato será clave para que el directorio del BCRA determine cuánto sube la tasa, para evitar la dolarización de carteras.
Pese a la suba de tasas de 300 puntos básicos, el plazo fijo UVA a 90 días pasó a ser más negocio que el tradicional, ya que rinde 6,6% mensual (último dato del IPC) frente al 6,5% de un depósito a 30 días.
Desde Delphos coinciden que "en el corto plazo la inflación de marzo superaría el rendimiento mensual de los depósitos menores a $ 10 millones (6,5% mensual). En contrapartida, la suba de tasas impacta negativamente en el déficit cuasifiscal del Banco Central, lo que paradójicamente dificulta la baja de la inflación por la emisión monetaria asociada".
El lado B
El déficit cuasifiscal probablemente supere el 7% del PBI este año (4,3% del PBI en 2022), el máximo nivel desde los años '80. Los intereses por los pasivos no monetarios (Leliq, pases pasivos) ya generan una base monetaria en menos de cinco meses, lo que incrementa permanentemente la liquidez del sector privado.
Viendo el escenario para adelante, con una inflación de marzo que según admiten en el propio Gobierno puede pasar el 7%, el Banco Central se verá obligado a subir nuevamente las tasas de interés.
En segundo lugar, aducen que la suba de la tasa podría colaborar en mantener bajo control a los dólares financieros, que presentan una tendencia marcadamente alcista en lo que va de marzo.
"El deterioro en el corto plazo de los fundamentals macro, las tensiones financieras en los mercados globales y la incertidumbre política parecen impulsar al alza al contado con liquidación, teniendo el arbitraje dólar-tasa un rol reducido", concluye Delphos.
Compartí tus comentarios