

En esta noticia
Los activos financieros locales continúan buscando algún driver que les permita encarar un proceso de recuperación sostenida. Sin embargo, ni las noticias que llegan desde el frente externo ni las perspectivas locales alcanzan para que los bonos soberanos en dólares o las acciones de las compañías argentinas se embarquen en un ciclo alcista que los alejen de sus niveles actuales.
Wall Street opera sin rumbo definido este miércoles, mientras los inversores continúan atentos a las reuniones del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal (Fed) de ese país. Los índices de referencia de Nueva York ofrecen comportamientos mixtos, con el Dow Jones y el S&P 500 cediendo 0,18% y 0,06% respectivamente y el tecnológico Nasdaq avanzando 0,45%.
Este panorama negativo que exhiben el Dow Jones y el S&P 500, que los aleja de la zona de máximos históricos, contrasta con las mejoras que se están viendo entre los principales índices bursátiles de Europa. Las acciones en el viejo continente anotan mayoría de subas, lideradas por el CAC 40 de París que trepa 0,98%.
Ante esta perspectiva dispar, los activos financieros argentinos operan en ambos sentidos, con los bonos soberanos en dólares teñidos de rojo y las acciones insinuando signos de una moderada recuperación.
Dentro del segmento de renta fija local, los títulos emitidos bajo ley extranjera anotan pérdidas moderadas. Ceden 0,1% en promedio a lo largo de toda la curva, y se mantienen así con paridades debajo del 40% y rendimientos de hasta casi un 20%.

Esta nueva desmejora, si bien menor, hace que el riesgo país argentino se sostenga por encima de los 1600 puntos básicos.
El índice que mide JP Morgan suma este miércoles una unidad para posicionarse en 1602 puntos. De esta manera, continúa lejos de perforar el piso de 1500 unidades, algo que no consigue desde el pasado 18 de junio.
"El índice se acerca a los niveles máximos desde principios de marzo, marcando un spread con respecto a LATAM por encima de los 1200 puntos", resaltó Portfolio Personal Inversiones (PPI) en un informe.

Distinto comportamiento podía verse en la renta variable. Las acciones de las compañías argentinas operan con tendencia positiva tanto en Wall Street como en Buenos Aires, aunque la mayoría de las subas son apenas marginales.
Entre los ADR de mejor performance se destaca Globant, que trepa 3,9%. Detrás, con un alza de 2,3%, se ubica MercadoLibre.
Lo mismo ocurre en la Bolsa porteña, en donde Cresud lidera los avances al trepar un 2,6%. Ante este escenario, el índice S&P Merval crece 0,34% hasta los 65.911 puntos.

Una señal de alerta y el ojo en la licitación
Respecto de las cuestiones domésticas, desde PPI marcan que "se empiezan a encender algunas alarmas" ya que la acumulación de divisas por parte del Banco Central (BCRA) "pierde fuerza y complica el panorama para la deuda".
Es que ayer, y por primera vez desde el 30 de abril, el Central finalizó con un balance negativo en el MULC, luego de vender u$s 70 millones. A ello debe sumarse que las reservas internacionales del BCRA volvieron a perforar el piso de los u$s 43.000 millones, que habían logrado superar la semana última por primera vez desde agosto de 2020.
La atención del mercado, sin embargo, se centrará este miércoles en la tercera y última licitación del mes que llevará a cabo el Ministerio de Economía.
La cartera que conduce Martín Guzmán buscará este miércoles $ 165.000 millones en el mercado local, a través de una nueva colocación de bonos en pesos. La recepción de ofertas comenzó a las 10 y concluirá a las 15 horas.












