Financiamiento

Cómo conseguir un préstamo a una tasa del 24% a cinco años

Lanzan una línea para financiar, vía leasing, a pymes que quieran adquirir bienes productivos. Se suma a un paquete de $ 16.000 millones con otras tres líneas de crédito.

En esta noticia

El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme) puso en marcha una línea de crédito para la adquisición de bienes productivos a tasas del 24%, según se informó.

Darán créditos a empresas para sustituir importaciones pero también para que puedan importar

Cisne negro para el dólar blue: qué puede pasar este lunes y quién podrá ayudarnos

Leasing

Esta línea de préstamos fue acordada con la Asociación de Leasing Argentina (ALA) y 21 entidades financieras públicas y privadas, que dispondrán de una línea para financiar, vía leasing, de hasta $75 millones. Con tasas fijas del 24%, los plazos del crédito podrán ser hasta 61 meses.

Esta línea, por ejemplo, forma parte del paquete de créditos para las pymes que anunció el Gobierno, con diversos beneficios de tasas subsidiadas, que puso en marcha con Banco Credicoop por $ 16.000 millones, y que en los próximos días cumplimentará con otras entidades financieras. 

Acuerdco

En cuanto al acuerdo para financiamiento vía leasing, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, y el titular de ALA, Nicolás Scioli, se reunieron con representantes de Toyota Compañía Financiera, Banco Comafi-The Capita y Banco ICBC, tres de las entidades que contarán con un fondo total de $ 3000 millones para brindar financiamiento por medio de leasing a las empresas que lo soliciten.

Es una línea para financiar, vía leasing, a pymes que quieran adquirir bienes productivos de hasta $75 millones, con una tasa fija del 24% y plazos hasta 61 meses.

Asimismo, y en el marco de esos encuentros concretados con las entidades financieras, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, expresó que "a través de esta línea hacemos foco en el leasing y articulamos con diferentes entidades financieras, públicas y privadas, para que más pymes puedan acceder a ese instrumento para financiar la adquisición de bienes". 

"Es un ejemplo de cómo el Estado pone en juego diferentes herramientas para fomentar la producción y la generación empleo", concluyó Kulfas.

Financiamiento de bienes de capital

Guillermo Merediz, en tanto, indicó que "el objetivo es que más pymes puedan aprovechar esta herramienta financiera, que además de los beneficios operativos, financieros e impositivos para las empresas tomadoras, provee trazabilidad para dirigir la financiación a los bienes de capital".

En ese sentido apuntó a la necesidad de financiar actividades específicas, "promoviendo la industria nacional, las exportaciones y el aumento de la empleabilidad en el país".

Las entidades que contarán con un fondo total de $ 3000 millones para brindar financiamiento por medio de leasing a las empresas que lo soliciten.

Por su parte, Nicolás Scioli, destacó que "con Sepyme venimos trabajando desde hace tiempo en esta herramienta que permite profundizar la inversión a través del leasing, particularmente en todo lo vinculado a los activos productivos, lo que sin lugar a dudas va a redundar en más producción y empleo".

La implementación de este esquema de financiamiento se da en el marco de la Línea de Fondeo para Entidades Financieras y Empresas que se lanzó a fines del año pasado con el objeto de impulsar el desarrollo del leasing como instrumento para que las empresas puedan acceder a activos productivos.

Nuevas líneas


En tanto, Sepyme confirmó que ya fueron puestas en marcha tres líneas de crédito por $ 16.000 millones con destino a pymes, mipymes y monotributistas, con diferentes destinos, pero también con acceso a tasas preferenciales, y diversos fondeos.

  • La de compra de bienes de capital en leasing (24% anual, 61 meses), que forma parte de las negociaciones con la ALA, por las cuales Credicoop dispondrá de $ 1000 millones, hasta 18% con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep).
  • Habrá otra línea de "primeras pérdidas", hasta $ 5000 millones (para capital de trabajo, a 24 meses y 36% de TNA), con garantías del FOGAR por el 75%, lo cual permite tasas más reducidas.
  • Finalmente, una línea por $ 10.000 millones con fondos del Fondep para financiar capital de trabajo e inversiones en equipamientos para mipymes, que serán precargados en tarjetas Cabal (hasta 18 meses, y una tasa del 25%).


"Se trata de combinar y de articular la demanda de las pymes que necesitan el financiamiento, y muchas veces son insolventes, con una oferta que en muchas ocasiones tiene costos muy elevados", señaló el gerente general de Credicoop y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, por el frente de Todos, Carlos Heller. 

Temas relacionados
Más noticias de Financiación

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.