Bonos en rojo: tras el rally de 80%, entran a operar en una zona caliente
El riesgo país opera en 1832 puntos
Todos los tramos soberanos de la curva argentina operan a la baja al cierre de la semana. Los Globales alcanzan niveles topes para el mercado dentro del rango de operaciones que ve como probable para la deuda.
Las acciones en Wall Street operan al alza tras datos positivos sobre la inflación que allanan el camino para que la Fed suba más lentamente la tasa hacia adelante.
Bonos a la baja
La deuda inicia en rojo el viernes, con todos los tramos de la curva operando en negativo. Los Globales 2029 y 2030 caen 0,57% y 0,36 por ciento.
En el tramo medio, la renta fija argentina pierde posiciones, cayendo 0,35% y 0,28% en los Globales 2035 y 2038 respectivamente.
Finalmente, en los Globales 2041 y 2046, la deuda cae 0,28% y 0,3% respectivamente.
En los últimos 5 días, los Globales operan con leves subas, con ganancias de entre 1,8% y 4%, mientras que, en el último mes, los bonos ganan entre 17% y 24 por ciento.
Los Globales mostraron fuertes ganancias desde octubre a la fecha, subiendo más del 80%. Con esta recuperación, la deuda regresa a niveles de finales de 2021.
Sin embargo, los bonos se ubican en el rango superior de operaciones que encuentra el mercado como aceptable dado los fundamentals de Argentina.
Los analistas de Balanz entienden que los precios actuales de los Globales están más en línea con los fundamentals de Argentina y anticipan mayor volatilidad, dado el año electoral.
"Los precios actuales, en promedio de 32 centavos por dólar, mantienen bajas paridades, pero excluyen escenarios negativos extremos. Esto parece más en línea con lo observado, en donde el Gobierno busca mediante distintas medidas, más bien de corte pragmático, hacer frente a una coyuntura compleja, evitando escenarios de tensión", dijeron.
Por su parte, desde Adcap Grupo Financiero sostuvieron que la recompra de bonos fue otra carta del amplio mazo que maneja el ministro de Economía Sergio Massa, combinada con los anuncios de eventuales acuerdos con instituciones internacionales, para incrementar su poder de fuego en la compra de bonos sin usar reservas.
Por lo tanto, y dada esta situación, desde Adcap Grupo Financiero consideran que los bonos podrían cotizar en el rango de u$s 30 a u$s 36 en los próximos meses.
"Lo importante es que, en términos de bonos soberanos, a los pisos de 20 dólares no vamos a volver. Un rango razonable serían 30 a 36 dólares para el bono 2030", dijeron.
¿Descanso?
El mercado cree que tras el fuerte rally de la deuda que dejó ganancias de entre 65% y 80% desde octubre a la fecha, las chances de ver una pausa se acrecientan.
El trade electoral en la deuda, combinado con un contexto positivo para la renta fija emergente, permitió que los bonos muestren una gran recuperación.
El mercado dejó de subir desde el anuncio de la compra de bonos en dólares por parte del BCRA y los analistas esperan una baja mayor
Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, sostuvo que las compras de bonos en dólares generaron algunas distorsiones, modificando sus estrategias.
"Para las posiciones de renta fija en dólares, vemos atractivo en bajar tácticamente la exposición a Globales ya que las valuaciones superan lo que se puede justificar desde las condiciones externas y domésticas actuales", comentó.
Finalmente, y con una visión similar de cautela, Juan Martín Yanzon, head trader de Conosur Investments, también espera una baja mayor de corto plazo en los Globales.
"Tras el anuncio de compra de bonos, dejaron una sensación rara entre los operadores. Luce más como una señal de venta, aunque si viene otras medidas, dependiendo de la retórica del Gobierno podría cambiar la tendencia. Aquel que haya comprado abajo, no es mala idea tomar algo de ganancias", comentó.
Wall Street verde tras buenos datos
Las acciones en Wall Street operan en verde. El Dow Jones gana 0,25%, mientras que el S&P500 y el Nasdaq avanzan 0,12% y 0,27% respectivamente.
En el acumulado de lo que va del año, el Nasdaq sube 10%, seguido por el S&P500 que gana 5,7% y el Dow Jones que avanza 2,4%.
En el día de hoy se conoció un dato clave de inflación en EE.UU. que allana el camino para una suba de tasas más suave por parte de la Fed.
Las medidas de inflación preferidas por la Reserva Federal se moderaron en diciembre a los ritmos anuales más lentos en más de un año.
También, en el día de ayer se supo que el gasto de los consumidores cayó, por lo que todo eso ayudó a allanar el camino para que las autoridades monetarias en EE.UU. reduzcan aún más el ritmo de las subas de tipos de interés.
Concretamente, el índice de precios básicos de gastos de consumo personal, que excluye alimentos y energía, aumentó un 4,4% en diciembre respecto al año anterior, según mostraron el viernes datos del Departamento de Comercio.
El indicador general subió un 5% año tras año, todavía muy por encima del objetivo del 2% de la Fed, pero ambos fueron los ritmos más lentos desde finales de 2021.
El debate central en Wall Street es si la economía se dirige hacia un aterrizaje suave o forzoso.
La postura agresiva de la Fed tiene a muchos economistas preocupados de que el banco central vaya demasiado lejos, asignando un 65% de probabilidad de una recesión durante el próximo año.
Sin embargo, varios funcionarios aún sostienen que es posible un aterrizaje suave, un escenario en el que la inflación se enfríe sin un aumento en el desempleo.
Compartí tus comentarios