Debido a una aceleración inflacionaria abrupta, el Banco Central decidió elevar la tasa de interés de referencia con el objetivo de calmar a la suba de los precios.
A su vez, la estrategia de subir la tasa impactó de lleno en los rendimientos del mercado, posicionando mejor a los fondos de inversión T+1, los cuales suelen comprar deuda del Tesoro.
Así, la estrategia de tasas del Central apunta a darle mayor flujo al mercado que compra deuda pública, en medio de un contexto de abultados vencimientos.
Hacia dónde van los pesos
Los pesos van hacia activos e instrumentos que logren proteger a los inversores de la aceleración inflacionaria y los riesgos devaluatorios subyacentes en el mercado.
Esto se ve claramente como hay una fuerte y persistente rotación dentro de la industria de fondos comunes de inversión, desde los fondos money market (T+0) hacia los T+1.
Si bien la industria de fondos comunes de inversión sigue creciendo en relación a los activos totales bajo administración, lo que se nota es un cambio en la composición.
La búsqueda de tasas reales positivas empuja a los inversores a buscar activos que ofrezcan mayor tasa, por lo que favorece a los T+1 y a los CER. En cambio, los money markets (T+0), que son los grandes jugadores de los últimos años, siguen pierdiendo peso.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), agregaron que luego del récord de marzo, donde el segmento T+1 recibió más de $100.000 millones, abril se perfila para culminar como el mejor segundo mes, acumulando hasta el momento suscripciones (netas de rescates) por $74.00 millones.
Según datos de PPI, si lo miramos desde una perspectiva más amplia, en lo que va del año, las suscripciones netas de rescates suman unos $280.000 millones, representando el 52% del total recibido por la industria.
Esto en una foto en donde hasta ahora, hay claramente un cambio en la tendencia del mercado.
Los Money Markets (T+0) mantenían un flujo acumulado negativo, hoy en tan solo $115.000 millones, mientras que los dólar linked comienzan a recuperarse, y los Renta Fija $ T+1 se posicionan como la segunda opción elegida para los pesos.

El BCRA es el responsable
El Banco Central es la entidad monetaria argentina que define las tasas en el mercado y en la economía local.
De esta manera, la estrategia del Central de subir las tasas largas de una manera más significativa que las cortas, hizo que los rendimientos de los fondos T+1 tengan un atractivo mayor respecto de los T+0.
La explicación detrás de esta estrategia puede venir por el lado de que la entidad monetaria quiera re direccionar los flujos hacia los T+1, los cuales suelen comprar deuda del Tesoro, todo esto en medio de meses de abultados vencimientos de deuda en pesos para el Gobierno.
La última suba de tasas no fue la excepción, donde el BCRA subió 250 puntos básicos su tasa de política monetaria, mientras que los pases a 1 día subieron 150 puntos básicos.

Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM afirmó que el movimiento de tasas que introdujo el BCRA ha tenido un impacto en los rendimientos de los fondos comunes de inversión
"Un eje central de la política de tasas del BCRA ha sido ampliar la brecha entre la tasa de Pases (1 día) y las colocaciones en Leliqs o Notaliqs (28 días y 180 días). Con esto lo que ha buscado es que suba el spread de rendimiento entre los fondos T+0 (Money Market) y los fondos (T+1)", dijo.
Así, el Central ataca la aceleración inflacionaria con más tasa, y al subir la tasas de referencia más largas, contribuye a que los flujos se re direccionen hacia fondos que le compran deuda al Tesoro para que el rollover final sea satisfactorio.
Es decir, dada los vencimientos desafiantes del Tesoro, el BCRA movió la tasa para que se vean afectados los rendimientos primero y los flujos luego.
Benítez señala que este esquema de Tasas ha ayudado al Tesoro a lograr la captación neta que obtuvo en el primer trimestre del año en el mercado de capitales local.
"Esta ha sido una política coordinada con el Tesoro, dado que al subir el spread entre esos rendimientos se buscaba canalizar más flujo hacia los fondos T+1. Esto es clave en la política de financiamiento del Tesoro, porque los Money Market tienen solo depósitos y no incluyen activos del Tesoro. En cambio, los T+1 tienen títulos públicos de corto plazo en moneda local. De esta manera se incentivó la demanda de instrumentos del Tesoro", comentó Benítez.

Con una visión similar, Aníbal Merino, Portfolio Manager de Santander explicó que desde principio de año se viene evidenciando una migración importante de flujos desde los FCI de MM hacia los fondos T+1.
Merino señala que la principal razón que explica esta tendencia es el aumento del diferencial de rendimientos entre estas dos categorías de fondos como consecuencia del aumento del spread entre la tasa overnight y las tasas más largas.
"Mientras que la tasa de la leliq a 28 días ha subido 900bps desde niveles del 38% hasta el 47% de TNA, la tasa de pases a un día lo ha hecho solo en 400bps desde el 32% al 36% de TNA", dijo.
Alargar duration de pasivos remunerados
Por otro lado, el hecho de que el BCRA suba la tasas más largas de una manera más agresiva que las cortas tiene como objetivo también que el Central logre estirar duration de sus pasivos remunerados, con el fin de que no se arme (o crezca aun mas) la bola de nieve de deuda en pesos de muy corto plazo.
Según datos de Christian Buteler, analista financiero, la base monetaria y los pasivos remunerados suman $ 8,76 billones.
Crecieron $341.445 millones en la primera quincena de abril y $151.031 millones en los últimos 30 días hasta la primera quincena de abril.
En el año se incrementaron en $360.710 millones +4.29%.
Como dato calve, hay una fuerte caída de los pases de corto plazo.

Lucas Longo, estratega de Research Mariva sostuvo que las recientes subas de tasas del BCRA dejaron en claro que está queriendo incentivar demanda en los plazos más largos.
Nuevamente, estos movimientos de tasas por parte del BCRA son los que terminan afectando a los flujos dentro de la industria de FCI.
"De esta forma el banco estaría tratando de solucionar dos objetivos: estirar sus vencimientos de pasivos remunerados, reduciendo pases y alargando leliqs; mientras que también trata de tener menor impacto relativo en los plazos cortos que es donde las empresas manejan su capital de trabajo. Esto en el margen afecta la decisión de las colocaciones en pesos, con fondos que buscan mayor tasa migrando de plazos cortos (t0) hacia plazos un poco más largos (t+1)", afirmó.
Mayor rendimiento en fondos CER.
Según datos de PPI, en cuanto al rendimiento de los fondos CER, estos han logrado superar consistentemente al resto de los segmentos, en 9 de los últimos 12 meses.
En el acumulado del año, los fondos CER acumulan un retorno del 18,4% promedio, el cual se sitúa por encima del 16,6% del índice de inflación.
José María Aristi, portfolio manager de ICBC Investments Argentina afirmó que en un contexto de aceleración inflacionaria como el actual, que torna muy negativas las tasas de interés reales, es esperable un crecimiento más acelerado de alternativas de inversión con más retorno esperado, tales como los T+1.
Aristi agrega que los productos t+1 tienen la flexibilidad de poder incorporar a su cartera instrumentos con ajuste CER, por lo que su diferencial de rendimiento respecto de los fondos t+0 se ha incrementado.
Según el portfolio Manager de ICBC, los fondos Money Market (t+0) se caracterizan por tener liquidez inmediata, es por ello que dicho producto esta destino a aquellas empresas o personas que tienen excedentes de liquidez de muy corto plazo, logrando rendimiento del orden de 35% anual aproximadamente.
"El rendimiento de estos fondos acompaña naturalmente la tasa de política monetaria del BCRA, la cual impacta directamente tanto en la tasa de plazo fijo como en la tasa de las cuentas remuneradas (estos fondos pueden tener hasta un 50% de su patrimonio invertido en plazos fijos). En lo que va del año el incremento promedio mensual de la tasa fue de 225 puntos básicos", dijo Aristi.

Más Videos














