Inflación en España: cuánto creció y cómo le fue con respecto al resto de Europa
El informe trimestral del Banco de España indicó un mejora en el pronóstico de PIB para 2022, pero rebaja una décima el crecimiento del 2023 hasta el 1,3%.
La economía española en noviembre alcanzó el hito histórico de registrar la inflación más baja de toda la UE, que se situó en un 6,7%. En la UE, alcanzó una tasa del 11,1%. Es así que el Banco de España ha informado que nunca se había producido una brecha tan pronunciada.
Es así que España se encuentra primera en la fila de los países que están intentando contener la inflación. "La moderación en el ritmo de avance de los precios que se ha observado en España en los últimos meses ha contrastado con la prolongación del repunte inflacionista del conjunto del área del euro", destaca el informe trimestral de perspectivas del Banco de España.
Esta moderación " ha dado como resultado una reducción significativa del diferencial de inflación entre España y la UE, que alcanzó en noviembre su mínimo histórico, de 3,4 puntos porcentuales", según el informe del Banco de España.
Por qué se contuvo la inflación en España
El organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos apunta a que la principal causa está en la medida para frenar el precio de la electricidad, topando el gas. España, junto a Portugal, fue el primer país en limitar el coste para los consumidores.
Sin embargo, en Portugal, donde se aplica los mismos precios, la tasa de inflación se mantiene por encima del 10%. La razón hay que buscarla en el sistema de precios que aplica el país vecino. Los consumidores asumen el encarecimiento del precio de la luz a seis meses vistas; mientras en España, los clientes que se encuentran en el mercado regulado están expuestos a la volatilidad del mercado mayorista.
"La relevancia en España de los contratos minoristas con precios dinámicos implica una rápida traslación de las fluctuaciones de precios en los mercados mayoristas a los precios de consumo, mientras que, en la mayoría de los países de la UE, esta traslación se produce con un mayor retardo", explican desde el Banco de España.
Sueldos: la UE logra un acuerdo para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres
España: qué es la terrible "cuesta de enero" y cómo superarla en 2023
Más de diez millones de clientes, alrededor del 40% del total de consumidores, se encuentra acogido al mercado regulado de la electricidad, donde el precio del megavatio hora fluctúa cada hora, según informa El Economista España.
Fue la electricidad lo que provocó que la inflación se disparase primero en España, respecto a Europa, y ahora es también lo que está provocando una caída frente al resto del continente. La tendencia todavía en el país es más acentuada si se tiene en cuenta que el INE toma de referencia el precio del mercado regulado, mucho más sensible a la caída y subida.
Otros factores que contribuyeron a la baja de la inflación
El Banco de España va más allá de la teoría de los precios de la electricidad y subraya que los costes del turismo también está contribuyendo a la brecha histórica. "Más allá de los precios de la energía, el diferencial en la tasa de inflación subyacente entre España y la UE también se situó en terreno negativo en noviembre, con un 1 punto porcentual de diferencial", comentan.
La noticia negativa está en la cesta de la compra de alimentos. Desde el año pasado, el precio de la comida han venido registrando mayores tasas de crecimiento en España que en la UE. El diferencial es negativo para España, pero se está reduciendo en los últimos meses.
NAVIDAD: ¿CUÁLES SON LOS ALIMENTOS QUE HAN AUMENTADO DE PRECIO?
En un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se ha registrado una suba de 8 de 16 productos que forman parte de la canasta. Entre ellos se encuentran, almejas, un (19%), luego el jamón ibérico (10%), el besugo (7%) y los percebes (6%).
Además, los productos tradicionales de la canasta navideña han aumentado un 12,45% este año, pero podría subir hasta un 10% más en la recta final, previamente a la fecha
Por otro lado, el pescado y el marisco son los productos más consumidos estas fechas por el 61% de los hogares españoles, después los turrones (46%), la carne (45%), el jamón (42%), los dulces (40%) y los quesos (32%), según el Informe sobre la compra de alimentos para las celebraciones navideñas en España de ALDI 2022.
En cambio, los que más han reducido su precio son la piña y la granada (menos 5 % en ambos casos), la pularda (menos 4 %) y los langostinos (menos 3 %).
El precio de los alimentos continúa en alza y ha escalado en un año hasta un 14,4%: la cifra más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994, según los últimos datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elecciones 2023: ¿cuándo se vota en España?
Drama político en España: todo lo que hay que saber sobre la pelea del Constitucional
Qué prevee el Banco de España para el 2023
El Banco de España no prevé que la economía española entre en una recesión técnica y observa cierto alivio de la inflación. Esto implica que ha mejorado muy levemente su previsión de crecimiento para este año.
La economía española crecerá en 2022 una décima más hasta el 4,6%, después de haberse comportado un poco mejor de lo previsto en los últimos meses.
Al mismo tiempo, recorta muy ligeramente la proyección para 2023: en una décima hasta el 1,3%, debido a que prevé un empeoramiento de la demanda externa que se vería compensado en gran parte por los mejores datos de finales de 2022 y la prórroga de las medidas del Gobierno contra la inflación, según informa El Pais.
A partir de marzo empezará a dibujarse un cierto rebote a medida que poco a poco se alivien las presiones inflacionistas, se recuperen los mercados exteriores y se desplieguen los fondos europeos.
Es decir, el supervisor espera que, si no surge un nuevo shock, la economía española evite la llamada recesión técnica en su ejercicio central de proyecciones. Sobre todo después de la evolución más favorable observada en los precios de la energía. "Es todavía precipitado hacerlo", ha señalado el director de economía del Banco de España, Ángel Gavilán.