Bankinter obtuvo beneficios por 200.8 millones de euros, un 8,7% más que en igual período de 2023
El impacto del nuevo impuesto al sector financiero fue para la entidad de 95 millones de euros frente a los 77 millones de euros del año pasado.
Con la presentación de resultados de Bankinter se abre el periodo en que la banca de España hace público sus números. Por efecto de los extraordinarios balances presentados en los dos últimos años, sobre todo las cuentas de 2023, por la esperada bajada de las tasas de interés que con casi seguridad se producirán en junio, y porque los resultados de Bankinter suelen marcar la tendencia del sector, el mercado esperaba con expectativa los primeros números del banco bajo el mandato de la nueva consejera delegada del grupo, Gloria Ortiz.
Y Bankinter no defraudó. En el primer trimestre de este ejercicio la entidad ganó 200.8 millones de euros, esto es un 8,7% más, en relación al mismo periodo de 2023, millones que explican el mejor trimestre de su historia. Mientras, el impacto del nuevo impuesto al sector financiero, contabilizado en su totalidad en este primer trimestre, fue para Bankinter de 95 millones de euros frente a los 77 millones de euros del año pasado.
De acuerdo al banco, estos resultados se produjeron por las mejoras en todos los epígrafes del balance, así como en todos los negocios y geografías en las que el banco tiene presencia. Bankinter también destacó entre las causas de sus excelentes números, el incremento de los volúmenes que generó crecimientos en todos los márgenes, como una morosidad controlada.
En lo que hace a la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) se consolida en un excelente 17,4%, con un ROTE del 18,4%, cifras a la cabeza del sector en España.
La ratio de capital CET1 fully loaded alcanza el 12,5%, siendo el mínimo regulatorio exigido a Bankinter por el BCE del 7,8%, el menor entre la banca cotizada en España, lo que supone un colchón de capital del 4,66%, algo más de 1800 millones de euros.
Datos del balance
En cuanto a los activos totales del Grupo se sitúan al 31 de marzo de 2024 en 112.938,3 millones de euros, un 6,6% más que en el mismo periodo de 2023.
Todos los márgenes de la cuenta presentan, a su vez, crecimientos importantes respecto al mismo periodo de 2023, gracias no solo a la todavía positiva evolución de los tipos de interés, sino especialmente a los mayores volúmenes de la cartera de crédito y a una estrategia comercial que sigue dando buenos resultados en cuantos negocios y geografías está desplegado el banco.
Así, el margen de intereses del trimestre se sitúa en 577.7 millones de euros, lo que supone un 10,6% por encima de las cifras de hace un año. En tanto, el margen bruto, que engloba todos los ingresos del Grupo, alcanza los 658.7 millones de euros, con un 6,9% de incremento.
"Los ingresos por comisiones cobradas por los distintos servicios y actividades de valor que el banco proporciona a sus clientes suman 213.3 millones de euros, un 4,7% más, siendo 47.8 millones las procedentes del negocio de Gestión de Activos, un 17,6% más. Tras esto, destacan las de Cobros y Pagos, 45,6 millones de euros, un 6,2% más, o las de Operativa de Valores, 40,4 millones de euros (+4,2%)", explicó el banco en un comunicado.
En cuanto al margen de explotación se sitúa en 426.4 millones de euros, un 7,6% más, después de asumir unos costes operativos de 232 millones que se incrementan un 5,8% frente al mismo periodo del año anterior, de los que 128 millones corresponden a gastos de personal, un 5% más, y el resto: gastos de administración y amortizaciones. No obstante, y dado que el crecimiento de los ingresos es mayor al de los gastos, la ratio de eficiencia del Grupo mejora hasta el 35,3%, 39 puntos básicos menos que hace un año.
"Somos optimistas con la evolución del margen de intereses", señaló Ortiz a los analistas durante la presentación de resultados. Punto seguido, la consejera delegada destacó que "los resultados del primer trimestre nos permiten ser optimistas. Hay riesgos al alza para el margen neto de intereses", y reconoció que "tuvimos tiempo para preparar nuestro balance a un entorno de menores tipos de interés".
En lo que hace a la ratio de morosidad, se conserva en niveles óptimos, un 2,2%, apenas 5 puntos básicos por encima de hace un año. En este ítem, Bankinter comparó su ratio con el promedio del sector, cuya mora asciende hasta el 2,6%, desde el 2,4% anterior, "que compara muy bien frente a la media sectorial, que con datos a enero se situaba en el 3,6%".
También presume de la ratio de eficiencia que se reduce hasta un 35,3%, frente al 35,7% de hace un año, dato que es todavía mejor en España: 28,5%, lo que supone liderar las mejores cifras del sector. Por lo que se refiere a la liquidez, se mantiene en niveles óptimos. La ratio de depósitos sobre créditos es del 103%, superior incluso a la de hace un año, que era del 102,6%.
Por su parte, la cartera de créditos sobre clientes alcanza los 77.041 millones de euros, un 5,4% más que hace un año. Por lo que se refiere a España, la cartera crediticia crece un 2,2%, porcentaje algo inferior, dado un mercado inmobiliario nacional más débil, si bien en el sector se produjo una caída media del 2,7% con datos a febrero del Banco de España.
En cuanto a los recursos minoristas de clientes alcanzan los 78.750 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 6%, con fuerte crecimiento de los depósitos a plazo y una caída, aunque menor, del saldo de cuentas. El crecimiento porcentual en España es también similar, y muy por encima de la media sectorial. Por su parte, experimentan un notable crecimiento los recursos gestionados fuera de balance, un 18,2% más, hasta la cifra de 47.125,3 millones de euros.
La joya de la corona
Analizando ahora las diferentes líneas de negocio, Banca de Empresas sigue siendo la que realiza la mayor aportación al margen bruto del banco, gracias a una propuesta especializada, con productos y servicios personalizados en función de las necesidades del cliente, y muy competitiva.
Sobre esas bases, el negocio de Banca de Empresas mantiene un crecimiento muy positivo. Así, la cartera de crédito a empresas alcanza al final del trimestre la cifra de 32.900 millones de euros, lo que significa un 8,5% más sobre el mismo periodo de 2023.
"Si ponemos el foco en España, el crecimiento de la cartera de crédito empresarial se incrementa un 5%, frente a una caída del sector del 3,7% con datos a febrero del Banco de España. Esto significa que, en un mercado en contracción, Bankinter sigue ganando cuota de mercado", explicó la entidad.
Como impulsor de esos buenos datos se encuentra Negocio Internacional, con especial protagonismo en un entorno de crecimiento de la actividad exportadora de las empresas. La cartera de inversión de Negocio Internacional alcanza al cierre del primer trimestre de este año los 9100 millones de euros, con un 15% de crecimiento.
Crecimiento en Portugal e Irlanda
La segunda geografía en importancia es Portugal, donde Bankinter experimentó fuertes crecimientos en todos los epígrafes de la cuenta. En el balance, el crecimiento de la cartera crediticia fue del 20%, hasta los 10.000 millones de euros; del 7,6% el incremento de los recursos de clientes, hasta los 7000 millones; y de un 8% más el crecimiento en recursos gestionados fuera de balance: hasta los 4.000 millones. El resultado antes de impuestos de Bankinter Portugal alcanzó los 47 millones de euros, esto es un 9% más.
Y en cuanto a Irlanda, la inversión se sitúa en los 3300 millones de euros, con un crecimiento del 43% en el periodo analizado, de los que 2.400 millones son hipotecas, que crecen al 53%. La ratio de morosidad de esta filial es de apenas un 0,34%. Por lo que se refiere al resultado antes de impuestos, fue de 9 millones de euros en el trimestre.