Emmanuel Álvarez Agis y el riesgo de hiperinflación: "Veo 3 variables que hace 6 meses no estaban"
El economista Emmanuel Álvarez Agis fue muy duro al analizar el escenario de alta inflación. Y alertó sobre el riesgo de hiperinflación: "Nos va a tapar el agua".
Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, hizo referencia al contexto de alta inflación que la Argentina está atravesando, con un 58% interanual récord en 30 años; y compartió su opinión respecto a una posible hiperinflación.
Además, también profundizó sobre la problemática fiscal e hizo referencia a la "disyuntiva" que el Gobierno deberá enfrentar en los próximos meses entre el planeamiento de políticas públicas para sostener a la población más vulnerable y la necesaria baja de déficit fiscal.
Empresarios y el temor del segundo semestre: las variables que la industria mira de reojo
La inflación empieza a poner un freno al avance de la actividad
Así, ante el reclamo de los movimientos sociales para que el Gobierno aumente el valor de los planes sociales y sume a más individuos a estos como arma para combatir la pobreza, Álvarez Agis remarcó que "puede ser contraproducente" para apuntalar el crecimiento de la economía, al igual que el aumento de los salarios.
Así lo explico: "La solución intuitiva de aumentar los salarios, aumentar los planes sociales, las paritarias y el gasto puede terminar siendo contraproducente". E ilustró: "Con esta velocidad de inflación es como ir manejando a 180 kilómetros por hora, si hacés una mala maniobra la economía puede descarrilar".
"Si el problema de cualquier reactivación económica fuera subir el gasto público o el problema de cualquier caída del poder adquisitivo del salario fuera aumentar las paritarias, viviríamos en un mundo de absoluta felicidad y pleno empleo", subrayó en diálogo con Radio con Vos.
En cuanto a esto, concluyó el tema recalcando que no se puede exigir al mismo tiempo una suba en los planes sociales y una baja del déficit fiscal ya que son elementos que se oponen el uno al otro, lo que genera una disyuntiva en la que todo gobierno, "el próximo y los que vengan", tendrá que elegir como proseguir.
¿RIESGO DE HIPERINFLACIÓN? LAS DEFINICIONES DE EMMANUEL ÁLVAREZ AGIS
Al ser consultado sobre el contexto inflacionario nacional, que alcanzó un histórico 58% interanual este abril, Álvarez Agis indicó que "a la política se le plantea la urgencia de una tasa de inflación totalmente disparada, y disparada en un lugar muy sensible que son los alimentos".
En este sentido, respecto a la posibilidad de que la Argentina entre en un proceso hiperinflacionario con espiralización de precios, Álvarez Agis indicó que sigue de cerca unos "10 puntos" a través de los que chequea si la economía puede sufrir una espiral de precios, y advirtió: "Aparecieron dos o tres que hace seis meses no estaban".
Va ganando Máximo contra Guzmán: la inflación vuela
Álvarez Agis alertó que "vamos a entrar en una zona en la que nos tapó el agua" cuando "pregunten en tres meses si una inflación de tres dígitos se puede denominar conceptualmente 'inflación alta'".
Pese a esto, indicó que el contexto actual "no necesariamente deriva en una espiralización". Y aclaró: "Probablemente no lo haga".
Además, recalcó que bajar la inflación debe ser el objetivo número "uno, dos y tres" del Gobierno e insistió que enfocar el eje de las políticas públicas en esto "no es ortodoxo ni neoliberal, sino la mejor política que se puede hacer para bajar la pobreza".
En esta línea, se enfocó en la suba de precios de los alimentos, uno de los sectores que más aumentos vieron en los últimos meses; y consideró necesario "discutir una medida que garantice que los alimentos no se vayan a un lugar imposible (de pagar)".
"Si es necesario hay que sacrificar algo de reservas", propuso. Y, presentando ideas que causarían polémica entre los empresarios, sumó: "Subir retenciones, cerrar las exportaciones o poner cupos".
Finalmente, Álvarez Agis compartió su opinión sobre la interna dentro del Frente de Todos y recalcó que es preciso resolver el conflicto político para poder avanzar con soluciones a la inflación: "No puede ser que en el Gobierno haya 10 tipos que dicen 'vamos para el norte' y 10 que te dicen 'vamos para el sur'", se quejó.
"Eso pasa con la puja de precios y salarios, tenes una Cristina que dice 'hay que aumentar los ingresos' y un Gobierno que dice 'mirá, tengo que aumentar la electricidad, el gas, el tipo de cambio, por el acuerdo con el FMI'", ilustró al respecto.
Y concluyó: "Tenemos que tener un Gobierno fuerte, sólido y unido que vaya a un esquema de política antiinflacionaria que va a tener componentes ortodoxos pero que le tiene que agregar un componente heterodoxo que es la desindexación".
Raul Nieto
Todos giran el diagnostico casi en lo mismo y del peligro de las herramientas de política económica que emplea el gobernante actual Pero no hay consenso explicito de como encarar el problema del gasto y así evitar emitir pesos