Desequilibrios

Sergio Massa buscó llevar calma a empresarios en EE.UU.: cuál es el escenario 2023 que planteó

Los desequilibrios macroeconómicos ejercerán presión en las empresas argentinas hasta 2023, según un informe privado. En ese marco, Massa aseguró que se trabaja en construir el clima de negocios ante los empresarios de la US Chamber of Commerce

El ministro de Economía Sergio Massa se reunió en Washington DC con representantes de más de 30 empresas estadounidenses con inversiones en la Argentina y les presentó la "hoja de ruta" trazada por el Gobierno para los próximos años para estabilizar la economía.

En la reunión que se desarrolló anoche, Massa y los empresarios repasaron los planes en materia económica "que trazó la Argentina para los próximos años y las medidas anunciadas para estabilizar la macroeconomía", según comentó el ministro. Las preguntas, en tanto, estuvieron dirigidas al mercado de cambios, el cepo y el déficit fiscal, que para los empresarios es clave para estabilizar la macro.

Encuesta IDEA: la principal preocupación de los empresarios no es económica

Sergio Massa busca acelerar el intercambio fiscal con Estados Unidos: qué está vigente y las alertas de tributaristas

"Estamos trabajando para mejorar el clima de mejorar el clima de negocios, generando posibilidades para que más firmas globales aumenten su presencia en la Argentina", añadió.

Fuentes del equipo económico indicaron a Télam que "ambas partes coincidieron en la importancia de generar el marco para que más firmas aumenten su presencia en el país en sectores estratégicos como servicios, agroindustria, minerales, cítricos e hidrocarburos".

Una de las firmas que participó en el encuentro evaluó el encuentro como "muy bueno" y "distendido". Para los empresarios, las definiciones sobre el horizonte fiscal, cambiario y la estabilidad de las reglas de juego son factores clave.

  Entre las empresas que participaron de la reunión y forman parte de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (United States Chamber of Commerce) se encuentran Akin Gump Strauss Hauer & Feld, Bayer, Bristol Myers Squibb, Cargill, Chevron, Citibank, DHL, Dow Chemical, Excelerate Energy, General Motors, Gilead Sciences, HSBC, John Deere, Merck, Metlife, Pfizer, Google, Procter & Gamble y Spotify.  

las variables de presión a las empresas

Un informe de Moody's que se conoció este jueves señala que los desequilibrios macroeconómicos ejercerán presión en las empresas argentinas hasta 2023. "Antes de las elecciones de octubre de 2023, Argentina deberá enfrentar grandes déficits fiscales, inflación acelerada, una moneda débil y tensiones políticas

Argentina reclama en la OMC contra Perú por aranceles al biodiésel: los puntos en disputa

El viaje de Sergio Massa a Estados Unidos: dólares, memo al FMI y el gesto de la Casa Blanca

El crecimiento se mantendrá en terreno positivo, pero se desacelerará, y el gobierno seguirá sin acceso a los mercados financieros internacionales. La inflación reducirá la capacidad de las empresas de trasladar el aumento de los costos a sus clientes", agregó la calificadora.

Mientras que las empresas del sector de petróleo y gas resisten relativamente bien las restricciones de divisas y el impacto de los precios, Moody's agrega que el acceso a las reservas extranjeras y las finanzas ofrecerá cierta protección para las empresas de consumo y telecomunicaciones de Argentina hasta 2023. 

inflación y deuda

En tanto, la débil confianza del consumidor "evitará que las empresas de productos empaquetados aumenten los precios en línea con la inflación".

"Los problemas de liquidez y el riesgo de nuevas reestructuraciones de deuda siguen siendo altos para los gobiernos regionales y locales argentinos (RLG). Las crecientes demandas sociales de la pobreza y el desempleo generalizados mantendrán la pelea por aumentar el gasto", destaca Moody's, que considera que el contexto general hace que las reestructuraciones de deuda sean más probables.

intercambio fiscal con estados unidos

El lunes, en tanto, Massa se reunirá con David Lipton, del Tesoro de los Estados Unidos. Allí buscará agilizar el intercambio de información fiscal entre la AFIP y el IRS, el organismo homólogo. El Gobierno quiere acceder a los datos de cuentas de argentinos en el exterior de forma automática para dar con unos u$s 100.000 millones que se estiman no están declarados de argentinos en el exterior.

Hoy el intercambio está vigente aunque los tributaristas aclaran que se establece para pedidos de información puntuales y la AFIP debe demostrar que se agotaron todos los recursos en el país.  

Temas relacionados
Más noticias de Sergio Massa

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.