El Gobierno amplió créditos a una cifra billonaria para sostener la actividad
Industria amplió el financiamiento disponible a tasas en torno al 50% anual para pymes y proyectos estratégicos. Creen que permiten sostener la economía y el empleo en tiempos de sequía y restricciones fiscales.
Con tensas negociaciones con el FMI de mar de fondo y un margen fiscal prácticamente nulo para mostrar obra pública y regar el bolsillo en tiempos de alta inflación, el ministro de Economía, Sergio Massa, apuesta a que la actividad económica se mantenga relativamente estable de cara a la campaña presidencial. Tiene un cañón de 1 billón de pesos en créditos productivos a tasas en torno al 50% anual para que las empresas, sobre todo pymes, mantengan el nivel de empleo.
El Banco Argentino de Desarrollo BICE desembolsó $50.000 millones en el primer semestre para el fomento de la producción nacional, según se informó este miércoles. Los créditos del organismo para inversiones productivas aumentaron más del 40% (ajustado por inflación) con relación al mismo período del 2022 y el 80% de los proyectos financiados contaron con bonificación de tasa del Programa Crédito Argentino Crear del Ministerio de Economía.
La pobreza alcanzaría al 43% en la previa de las PASO: los detalles por región
A través de los créditos Crear que maneja la Secretaría de Industria de José de Mendiguren, Economía y los bancos -sobre todo públicos- pusieron en la calle o aprobaron préstamos por cerca de $ 350.000 millones en préstamos para inversión desde noviembre, cuando se lanzó la herramienta. Son créditos con 40 puntos de subsidio de tasa que llegan, principalmente a pymes del sector productivo. Otros $ 250.000 millones se encuentran garantías que otorga el Fogar para las pymes que tienen más problemas para acceder al financiamiento bancario.
El lanzamiento de los préstamos, a fines de octubre, fue con 30 puntos de bonificación en la tasa y por un monto total de $ 500.000 millones. En mayo, el Gobierno anunció que ampliaba la disponibilidad de fondos a $ 800.000 millones y, el mes pasado, lo elevó a $ 1 billón.
En la Secretaría de Industria indicaron que respondieron con más fondos a la alta demanda de financiamiento blando por parte de pequeñas empresas que amplían sus inversiones. En las últimas semanas, también se sumó la opción para monotributistas. Industria estima que hay 1,2 millones de inscriptos en el Régimen Simplificado en condiciones de sacar un crédito para ampliar capacidad productiva.
Créditos para sostener la actividad
Los Crear otorgan hasta $ 150 millones para proyectos de inversión y de construcción y hasta $ 1000 millones en aquellos que se consideran estratégicos. En Industria creen que los préstamos no son con tasa "subsidiada" sino con "inversión en la tasa". Y que esa inversión del Estado ayuda a sostener la actividad en medio de la sequía y el programa económico que se discute con el Fondo.
La industria cayó en mayo 1,5% interanual y 2,2% mensual, pero todavía acumula una expansión del 2,2% en lo que va de 2023. En abril, el empleo asalariado privado creció 0,3% y sostuvo la curva ascendente, según las estadísticas de Trabajo. Los números muestran el impacto de la sequía y la inflación, pero son mejores a lo que esperaban consultores privados e incluso funcionarios de Massa. "Se puede hacer un plan de estabilización que no sea exclusivamente de ajuste del gasto y en el que se sostengan la actividad y el empleo", dijeron en la Secretaría de de Mendiguren.
Los detalles
Según los datos oficiales, unas 2000 pymes (el 97% del total de préstamos otorgados) tomaron un crédito Crear desde noviembre y el 65% de ellas aumentó sus niveles de empleo. El 20% de las empresas son exportadoras y aumentaron sus volúmenes de ventas al exterior. Seis de cada diez préstamos se dieron a empresas del interior del país.
La banca pública es la principal válvula de salida de estos fondos. "En el primer semestre del año, el Banco Nación que preside Silvina Batakis otorgó más de $ 51.000 millones en créditos para la producción industrial en todo el país, que recibieron una bonificación de la tasa de interés del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) y que, además, se destinaron específicamente a financiar la ampliación de la actividad económica a través de las líneas impulsadas en el programa de Crédito Argentino (CreAr) y los proyectos estratégicos", indicó el principal banco estatal.
El Banco Provincia, en tanto, otorgó más de $ 550.000 millones al sector productivo en todo 2023, a través de distintas líneas que cuentan con algún subsidio del banco, del ministerio de la Producción bonaerense o de la Nación. "Mientras que en 2019 el stock de créditos a empresas representaba solo el 28% del total, el mayo de 2023 alcanza el 57%. El doble. Esto implicó para Banco Provincia un crecimiento de 4,8 puntos porcentuales en el mercado de créditos productivos del sistema financiero argentino", resaltaron en la entidad que preside Juan Cuattromo.
En el entorno de Massa destacan que ese cañón de créditos productivos será un caballito de batalla para sostener la actividad durante la campaña electoral.
Contrasta con la falta de créditos al consumo. Los créditos Anses alcanzan a jubilados y pensionados a tasas muy bajas, pero el Gobierno decidió excluir a los titulares de la AUH. En 2019, la administración de Mauricio Macri había apostado a esa herramienta para poner plata en los bolsillos de los sectores de menores recursos y el 90% de las familias con asignaciones terminaron endeudadas.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios