Metas en la mira

¿Se frena el ajuste? Los datos fiscales que se cuelan en la negociación con el FMI

Distintos reportes muestran que se moderó la contracción fiscal que inició Sergio Massa en el segundo semestre de 2022. ¿Cambio de tendencia?

En esta noticia

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) reportó que, en febrero, el gasto público creció en términos reales por primera vez desde que comenzó la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, un 5,4%. La consultora Analytica, en cambio, informó una contracción del 3,8% interanual, significativamente inferior al casi 20% de reducción de las erogaciones del segundo semestre. ¿Se frena el ajuste?

El impacto de la sequía en la recaudación que condiciona el acuerdo con el Fondo

Acuerdo con el FMI: se oficializa el tercer cambio en un año y el Gobierno celebra una compra de dólares

"En febrero, el gasto devengado fue de $1.982.574 millones, un crecimiento nominal del 107% y del 5,4% real respecto de febrero 2022, tomando como referencia para febrero la inflación prevista por el REM de 6,1%", indicó CESO. "Con esto, se interrumpe la reducción interanual del gasto en términos reales que se inició en julio del año pasado", agregó.

Para CESO, la expansión del gasto de febrero estuvo liderada por los servicios económicos, donde se incluyen subsidios y pagos de deuda pública. En particular, una partida de subsidios al transporte, por $ 41.558 millones, explicó la suba. También hubo programas sociales con desempeños por encima de la inflación, como la Tarjeta Alimentar (104% anual) y el Potenciar Trabajo (107% anual, a pesar del recorte de 150.000 planes).

En febrero, el gasto devengado aumentó 5,4% a valores constantes, según CESO.

Analytica notó una trayectoria del gasto similar, aunque observó que el gasto devengado fue de $ 1.674.961 millones. Esa diferencia nominal de $ 300.000 millones, sumada a la forma en que se "despeja la inflación" (CESO utilizó el REM de febrero, mientras que Analytica, el IPC de enero) explicarían la diferencia. Ambos reportes están basados en datos de ejecución presupuestaria oficiales.

"El gasto primario devengado real de febrero fue 3,8% menor al del mismo mes de 2022. El ajuste se dio, principalmente, en el gasto de capital (-29%) y en las asignaciones familiares y por hijo (-36,2%)", explicó Claudio Caprarulo, director de Analytica. "En el primer bimestre, el gasto primario acumula una caída real interanual de 8,9%, el equivalente a $ 278.206 millones de pesos constantes de enero" continuó.

Según su monitor del gasto público, la reducción estuvo dominada por jubilaciones, asignaciones familiares, obras y transferencias a provincias, aunque aumentaron los subsidios a energía y transporte.

La evolución del gasto público, semana a semana, según Analytica.

Negociaciones en curso

Los datos llegan mientras la negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cambiar las metas de acumulación de reservas se dilata. La sequía también incidirá en la recaudación de retenciones y quitará recursos al fisco, en año electoral.

En enero, la Secretaría de Hacienda informó un déficit primario "base caja" (es decir, pagos efectivamente hechos y no solo devengados) de $ 203.938 millones, con una expansión del 111% interanual del gasto y del 92% de los ingresos. "Con un rojo proyectado de $ 441.500 millones para el primer trimestre de 2023, el Gobierno nacional solo tiene margen para un déficit de $ 237.561,7 millones para febrero-marzo, lo cual luce complejo dada la estacionalidad de marzo, por los ajustes de jubilaciones y demás prestaciones sociales", advirtió la Fundación Mediterránea. "Este año presenta el peor arranque del resultado primario de los últimos ocho", continuó.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indicó que "los gastos cortaron la racha bajista de un semestre consecutivo" en enero y crecieron 6,2% real, por subas en casi todas las partidas y motorizado por tres factores: una fuerte cancelación de la deuda flotante (unos $ 350.000 millones), mayor obra pública y más gasto en asistencia social. Esa cancelación de deudas permitiría, ahora, tener margen para cumplir con la meta fiscal del primer trimestre, continuó.

Tendencia a la baja

"La tendencia sigue siendo a la baja", dijo Caprarulo, de Analytica. Para la consultora, "el sendero que comenzó en el segundo semestre del año pasado se mantendrá; el Gobierno no cuenta con alternativas para aumentar los ingresos y postergar la consolidación fiscal, dado el contexto de caída de la recaudación por la sequía y las dificultades para conseguir financiamiento en el mercado local".

En el primer semestre, el gasto caería 3,9%, según Analytica.

El Gobierno debe bajar el déficit fiscal desde el 2,4% de 2022 a 1,9% a fin de año, según el programa con el FMI. En el primer semestre, la base de comparación ayudará a mostrar una reducción del gasto. "El nivel del gasto en los primeros 6 meses del año pasado (unos $ 24 billones anualizado a pesos constantes de enero de 2023) fue históricamente elevado por tratarse del primer semestre, que suele ser más bajo en términos de demanda fiscal por estacionalidad", indicó Analytica. La consultora estimó un ajuste interanual del 3,9% para el primer semestre, que se compensaría con una expansión superior al 5% real para los seis meses siguientes, ya cruzados por las elecciones presidenciales.

Temas relacionados
Más noticias de gasto público
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.