Procedimiento

Residencia legal uruguaya: a dos días de la apertura de fronteras, todos los detalles para tramitarla

Rica Consultores respondió a las preguntas más frecuentes sobre el proceso para obtener la residencia legal de Uruguay. Cómo iniciar el trámite, para qué sirve y qué documentos se necesitan.

Uruguay habilitará el próximo 1 de noviembre el ingreso a extranjeros. La reapertura de sus fronteras ofrece una gran oportunidad para que todas aquellas personas que no pudieron viajar durante la pandemia tramiten su residencia legal en el país.

Tras casi dos años con sus fronteras cerradas, la reapertura supone un desafío para el Gobierno uruguayo del presidente Luis Lacalle Pou, que proyecta la llegada masiva de turistas a partir del próximo lunes. En esta nueva etapa, podrán ingresar al país los extranjeros que presenten esquema completo de vacunación -si pasaron 14 días desde la última dosis necesaria- y un PCR negativo.

Verano en Uruguay: turistas pueden anotarse para la vacuna 5 días después de llegar

El pasado 1 de septiembre el país abrió sus fronteras para los extranjeros con propiedades en Uruguay, además de para uruguayos y residentes y casos excepcionales que cuenten con autorización del Ejecutivo por razones económico-laborales, diplomáticas o familiares).

¿Por qué los argentinos quieren ser más uruguayos?

Rica Consultores -que se especializa en tributación internacional, brinda servicios contables, legales y notariales; y asesora a los interesados en trámites que deben realizar para poder ingresar a Uruguay-, dio respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el trámite para obtener la residencia legal uruguaya.

Según precisaron, la residencia legal es el trámite que deben realizar los extranjeros interesados en establecer un vínculo migratorio con Uruguay ya sea a partir de la permanencia temporaria en el territorio o la radicación en el país.

¿Por qué tramitar la residencia legal uruguaya?

Con el trámite de residencia legal se obtiene la cédula de identidad uruguaya y se garantiza la posibilidad de ingresar a Uruguay, cuando uno lo desee, pese a cualquier coyuntura. Otra ventaja es poder abrir cuentas bancarias en instituciones financieras locales como residente, con menores requisitos que los establecidos para extranjeros no residentes.

¿Cómo iniciar el trámite?

El trámite de residencia legal puede iniciarse ante los consulados de Uruguay en el exterior, finalizando el mismo en Montevideo. A su vez es posible realizar el trámite ante el Ministerio de Relaciones Exteriores (actualmente aplican restricciones para el ingreso de extranjeros), en Uruguay.

¿Qué documentos SE NECESITAN?

Para iniciar el trámite de residencia legal se requiere: Documento de Identidad (DNI), certificado de antecedentes penales, partida de nacimiento apostillada, certificado de vacunación, constancia de domicilio (es requerida cuando el trámite de residencia legal se inicia en los Consulados de Uruguay en el exterior) y generar un usuario en el portal de trámites del estado uruguayo.

¿Cuál es la diferencia entre la residencia legal Mercosur y LA residencia gestionada ante la Dirección Nacional de Migración?

La residencia legal Mercosur es el trámite que realizan los nacionales de países miembros o asociados del Mercosur, que cumplan con la documentación requerida para su solicitud. Dicho trámite puede iniciarse ante el Consulado de Uruguay en el país donde reside la persona interesada.

La residencia legal para extranjeros de países que no integran el Mercosur, es un trámite que se realiza de forma presencial en Uruguay ante la Dirección Nacional de Migración.

¿Quiénes pueden tramitar la Residencia Legal Mercosur?

La residencia legal Mercosur está prevista para los extranjeros nacionales del Mercosur (Estados Parte y Asociados), comprendiendo los siguientes países: Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Suriname.

Los extranjeros familiares de uruguayos (cónyuges, concubinos, hermanos y padres), también tienen la posibilidad de tramitar la residencia legal.

¿Qué vacunas son obligatorias para tramitar la residencia legal?

El interesado en tramitar la residencia debe acreditar tener vigentes las vacunas que integran el denominado "Certificado esquema de vacunación uruguayo", de acuerdo con su edad. En todos los casos, para concluir el trámite de residencia legal es necesario presentar el "certificado de vacunación uruguayo" expedido por un centro de vacunación en Uruguay.

Si la persona acredita tener las vacunas vigentes, el certificado le será emitido automáticamente, en caso contrario recibirá las vacunas que pudieran faltarle. Para el caso de adultos, la vacuna obligatoria es la "Doble Bacteriana" (antidiftérica y antitetánica).

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE Residencia legal y fiscal?

Residencia legal y residencia fiscal son conceptos distintos e independientes. La residencia legal es un trámite migratorio, mientras que la residencia fiscal se configura por el cumplimiento de alguna de las condiciones establecidas en la legislación vigente.

Residencia fiscal en Uruguay para argentinos: cómo tramitarla paso a paso 

Una persona puede ser residente legal en Uruguay y no residente fiscal. También puede ocurrir que sea residente fiscal y no legal o combinar ambas condiciones al mismo tiempo.

¿Al obtener la residencia legal soy ciudadano uruguayo?

Para obtener la ciudadanía legal uruguaya se requieren tres años como residente legal y familia constituida en el país o cinco años sin familia constituida en Uruguay.

¿Cuál es la vigencia del certificado de antecedentes penales? ¿Debe ser apostillado?

Los certificados de antecedentes penales tienen una vigencia de seis meses desde el momento de su expedición. Salvo en el caso de Argentina, que su validez es de tres meses. Si el mismo es emitido en formato electrónico con firma digital, no requiere apostilla. En caso de que sea emitido en formato impreso, será necesario apostillarlo.

¿La residencia legal URUGUAYA permite gestionar la baja como contribuyente ante la AFIP?

Es posible solicitar en Argentina la baja como contribuyente ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), luego de haber tramitado la residencia legal permanente Mercosur: a tales efectos, es necesario presentar la resolución de residencia legal apostillada. Se requiere además el cumplimiento de los elementos fiscales sustanciales establecidos en la normativa vigente.

Temas relacionados
Más noticias de Uruguay

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.