Tras los anuncios

Los referentes del campo analizaron el dólar agro: ventajas y desventajas que le ven al sistema

La Mesa de Enlace emitió un duro comunicado pero otras entidades respaldaron el lanzamiento del nuevo tipo de cambio para incrementar exportaciones

En esta noticia

En un duro comunicado la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias apuntó a la "sequía" de ideas por parte del gabinete económico para compensar los problemas más serios que hoy transita la economía argentina: escasez de divisas y una cosecha que descontará u$s 20.000 millones.

En ese sentido, las cuatro entidades que representan al campo, Confederaciones Rurales de Argentina (CRA), Coninagro, la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA), apuntaron al tipo de cambio y señalaron que "deber ser único y libre".

El Gobierno endurece los controles para evitar fuga de dólares: los tres sectores en la mira

Tras 25 años, Argentina cedería su posición dominante en un mercado clave 

"No sirven medias transitorias que incluyen a algunos y no a todos", destaca el texto y describe que "al feroz impacto de las inclemencias climáticas" se suma "la sequía de ideas del Gobierno".

El texto que se difundió luego de que el ministro Sergio Massa anuncié el tercer "esquema incremental" que esta vez incorpora a otras producciones regionales, además de la soja, no dejó conformes a los ruralistas que consideraron que "significan un nuevo parche en la economía".

La Mesa de Enlace apunta a un único tipo de cambio 

"Todo para adelantar liquidaciones de soja, con el objetivo meramente recaudatorio de engrosar a las raquíticas reservas del Banco Central", señalaron y advirtieron que las distorsiones generadas al interior de cada cadena -en los contratos de arrendamiento, costos de alimentación de feedlots, avícolas y porcinos, como así también los costos de la cadena láctea, tambos, entre otras economías regionales afectadas- "fueron y son relevantes".

Acorde a la coyuntura

En contraste, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, señaló que "es un paso positivo a favor de la producción y exportación, así como un reconocimiento de la necesidad de tener un tipo de cambio competitivo y único, nos gustaría que se mantenga de manera permanente". 

La entidad estimó que se generará un ingreso de divisas 5.000 millones de dólares y destacó que "esta campaña está severamente afectada por la sequía", que devino en "consecuencias económicas muy duras" para los productores y la industria.

desde Bodegas de Argentina, indicaron que la entidad participó en las definiciones del Plan Incremento Exportador para las Economías Regionales, con los equipos del Ministerio de Economía y la Secretaría de Agricultura y Pesca de la Nación y, consideraron que "las medidas generales fueron consideradas como positivas para el sector".

La soja espera la peor campaña en 23 años: menos divisas y caída de hasta 50% en producción

Importaciones SIRA: el consejo del Gobierno a las empresas para asegurarse los dólares

"Frente a la pérdida de competitividad en los mercados internacionales a raíz de los incrementos en los costos de los productos, fundamentalmente de materia prima, como consecuencia de los efectos climáticos frente a un tipo de cambio que genera una pérdida de rentabilidad en los mercados internacionales", justificaron.

Asimismo, aclararon que las medidas que involucran un tipo de cambio de 300 $/dólar para las exportaciones realizadas desde el 8 de abril hasta el 30 de agosto, "deben ser complementadas por aquellas que se definan en los próximos días a efectos de la implementación efectiva de los anuncios".

Bodegas de Argentina celebró el lanzamiento del dólar agro "frente a la pérdida de competitividad en los mercados internacionales"

"Hoy las bodegas están en una situación crítica que esperamos que con estas medidas podamos encaminarnos en el histórico sendero exportador, tan complejo en estos momentos", opinó Patricia Ortiz, presidente de la cámara.

Los pendientes

En la misma línea se expresaron desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) al indicar que la decisión "sin duda es bien recibida por el sector agroexportador a efectos de aliviar la dramática situación por la cual atraviesa a raíz de las adversas condiciones climáticas".

En ese sentido, la entidad que preside Fernando Landa precisó que el programa surge por la coyuntura y destacó que "es importante que se utilice el plazo estipulado para dialogar con el sector exportador a efectos de diseñar políticas de más largo plazo".

Fernando Landa, presidente de CERA; "Es importante dialogar para diseñar políticas de más largo plazo".

"La misma autoridad reconoce implícitamente que el efecto de la medida no es otro que coyuntural toda vez que condiciona la participación en el mismo al mantenimiento del empleo. Contrariamente, un verdadero incremento exportador supone mayor trabajo y desarrollo", explicó.

La medida coincide con otra que generó rechazó en el sector vinculado al comercio exterior, la resolución general 5339 que suspendió hasta el 31 de diciembre un régimen de percepción que permitía a las empresas tramitar certificados de exclusión con los que evitaban pagar retenciones a cuenta de IVA y Ganancias al importar bienes terminados, sean de consumo o de uso.

La AFIP aumenta percepciones a importadores: en qué productos impacta y cuánto espera recaudar 

Las importaciones ya no tendrán un beneficio clave y la UIA prende las alarmas


 "Desde la CERA hemos manifestado que además de tener diversas incorrecciones, genera un aumento de costos con efectos inflacionarios y dañinos para la competitividad de las empresas que tienen una posición acreedora con el fisco nacional", expresó en un comunicado la entidad. 

"El programa de incremento exportador permitirá que los sectores involucrados puedan compensar estas pérdidas", dijo Landa, sin embargo, aclaró que los que no fueron beneficiados con mejores condiciones cambiarias, principalmente, el sector industrial "sufrirán las subas de costos sin ninguna compensación".

Por otra parte, marcó que el "condicionamiento" de la promoción exportadora anunciada por el Ministro a la participación programa de Precios Justos también "es una demostración de ajuste coyuntural que intenta ajustar temporariamente varios frentes".

En ese sentido, expresó que "lo aconsejable es aplicar instrumentos específicos de políticas para cada problema que se busque resolver, es decir, por un lado, las causales del actual contexto inflacionario y, por otra, el crecimiento a través del sector externo".

Temas relacionados
Más noticias de exportaciones
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.