Prioridad Precios Cuidados: cómo es el plan de Martín Guzmán para centralizar la lucha contra la inflación
Roberto Feletti reportará al Palacio de Hacienda para que la agenda de precios quede centralizada en Economía y el Banco Central. Buscan reducir la brecha entre el programa oficial y los precios no regulados.
Con el traspaso de la Secretaría de Comercio Interior a la órbita del Ministerio de Economía, el Gobierno busca centralizar el manejo de la inflación en el Palacio de Hacienda y en el Banco Central, en momentos en que las proyecciones privadas aceleran al 70% para el año. En tanto, el Ministerio de Desarrollo Productivo jerarquizará áreas como Economía del Conocimiento y empresas públicas. Los cambios se oficializarán la semana próxima en el Boletín Oficial.
El desembarco de Roberto Feletti al organigrama de Martín Guzmán tiene como prioridad reducir la brecha entre los Precios Cuidados y los productos que no forman parte del programa oficial, para mejorar el abastecimiento de los primeros e intentar que no se sigan desacoplando. Según fuentes oficiales, esa diferencia entre unos y otros deberá acortarse "de los dos lados", lo que supone una mayor aceleración de los Precios Cuidados y una menor en los ítems desregulados.
Las proyecciones de inflación estallaron en 3 meses y se acercan al 70% anual
El Gabinete Económico piensa que Precios Cuidados dejó de funcionar como ancla y que, para hacerlo, debe sostener mejores niveles de abastecimiento. Para eso, la diferencia de precios debe reducirse desde ambas puntas. "Precios Cuidados deja de funcionar como ancla porque la demanda va con más fuerza al precio que quedó muy por debajo del no regulado", dijo la fuente oficial. "Vamos a articular con las empresas un esquema para que se garantice el abastecimiento. Esa brecha debe reducirse desde ambos lados", agregó.
Martín Guzmán, Matías Kulfas, Julián Domínguez y Roberto Feletti.
El esquema mostraría cambios en a partir del 7 de junio, cuando toque una actualización de precios dentro del programa que tendrá su revisión trimestral un mes después, adelantaron fuentes oficiales.
Guzmán, ahora con Feletti bajo su ala, será la cara visible de la relación con las empresas de consumo masivo y buscará un compromiso para que las compañías moderen los aumentos de los productos que no forman parte de las canasta oficial.
La mirada del Gobierno
¿Con qué argumento? El Gobierno entiende que el programa macroeconómico avanza por los carriles trazados y que eso debería calmar las expectativas. "Las expectativas no quedaron del todo ancladas por la guerra y la conocida situación cuando pasó lo del FMI", indicó el funcionario consultado, en alusión a la interna dentro del Frente de Todos para aprobar el acuerdo. "Ahora no quedan dudas: las cosas que dijimos que íbamos a hacer, las estamos haciendo", agregó.
Días atrás, en una reunión con el sector lácteo, Feletti adelantó que se buscaba "mejorar el abastecimiento de la canasta +Precios Cuidados, reducir la brecha con los productos que están fuera de la canasta regulada y pautar senderos de precios previsibles en estos últimos, en base a información fehaciente sobre costos, márgenes y rentabilidades".
Antes, a comienzos de abril, Feletti había dicho que bajar la inflación era tarea del Palacio de Hacienda: "El ministerio de Economía tiene que bajar líneas claras de política económica que reduzcan la volatilidad y preserven ingresos populares, si no esto se va poner feo", sostuvo.
El Gabinete Económico reiteró que la suba de retenciones a los commodities no está en el menú, luego de que el presidente Alberto Fernández mencionó que sería una posibilidad si el Congreso lo acompaña. Es algo que reclamaba en on el propio Feletti, que ahora responderá formalmente a Guzmán.
Antes de presentar el Plan GanAr en Córdoba, hablé con @alferdez, @JuanManzurOK y @gabicerru. Desde que asumí, la preocupación del Presidente es el aumento de los alimentos para las y los argentinos. De ninguna manera se van aumentar las retenciones ni enviar un proyecto de ley.
— Julián Domínguez (@DominguezJul) May 20, 2022
Fuentes del sector privado ya habían transmitido la preocupación a Feletti por la brecha creciente entre los productos de Precios Cuidados y los no listados. Comercio Interior cambió, en enero, el esquema de aumentos, convalidando subas mensuales pero que quedaron por debajo de la evolución del resto de los productos. Esto se ve, sobre todo, en aceites y derivados de la harina de trigo.
Otros cambios
Con el Ministerio de Economía como coordinador de la política de precios, el Ministerio de Desarrollo Productivo jerarquizará áreas y asumirá el control del Fondo Nacional de Capital Social (Foncap), cuya tarea es financiar microemprendimientos productivos.
La cartera de Matías Kulfas convertirá en Secretaría a la actual Subsecretaría de Economía del Conocimiento, a cargo de María Apólito. También recreará el Consejo Nacional de Desarrollo (Conade), una iniciativa que anunció el expresidente Arturo Frondizi en 1961, en pleno auge del desarrollismo. La entidad tendrá "una mirada del siglo XXI" y subsumirá las tareas de análisis de coyuntura y el plan Argentina 2030, que coordina Daniel Schteingart.
Además, Kulfas dará rango de subsecretaría, dentro de la Secretaría de Industria, a la actual Dirección Nacional de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores. Y creará una estructura para coordinar a las empresas públicas o mixtas industriales, como Impsa.
Las más leídas de Economía y Política
AUH ANSES | Inédito: por inflación y extras, un grupo cobrará en julio 2022 más de $ 100.000
Semana ANSES: Potenciar Trabajo con nuevo extra confirmado, lanzan pago de aguinaldo para pensionados y Fernanda Raverta anunció el cobro del Complemento para AUH
Subsidios ANSES: confirmado, este es el link del RASE, el formulario online para completar la declaración jurada y mantener las tarifas eléctricas
Revés para la AFIP: se suspenden los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales
Destacadas de hoy
Inflación de junio: cuál podría ser la cifra según las principales consultoras

Compartí tus comentarios