Prestaciones por discapacidad: el Gobierno oficializó un aumento en los pagos
A partir de una resolución publicada este martes, el Gobierno corrigió al alza las subas para las Prestaciones por Discapacidad definidas previamente para el segundo semestre del año. ¿Cuánto se incrementan los pagos en noviembre?
A través de la Resolución Conjunta 7/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial entre el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno oficializó un aumento de las distintas prestaciones que paga a los titulares de Certificados de Discapacidad.
Se trata de los pagos del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, los cuales fueron establecidos a través de la Ley 24.901 en busca de que las personas con discapacidad tengan garantizado el acceso a la salud, la educación, la rehabilitación y la capacitación laboral, entre otras.
En esta ocasión, se incrementó el porcentaje de los aumentos dispuestos previamente para octubre y noviembre, los cuales en un primer momento fueron definidos junto con las subas del semestre julio-diciembre: los detalles.
Aumentan las Prestaciones por Discapacidad: los detalles
A mediados de este año, el Gobierno dispuso los aumentos para las Prestaciones por Discapacidad para los últimos seis meses del año en base al siguiente esquema:
- Julio: 10%
- Agosto: 5%
- Septiembre: 5%
- Octubre: 5%
- Noviembre: 5%
- Diciembre: 5%
Sin embargo, a raíz de la aceleración inflacionaria de los últimos meses, con valores en torno al 12% para agosto y septiembre, el Gobierno definió este martes aumentar las subas correspondientes a octubre y noviembre.
La decisión de "readecuar los aranceles" para "establecer un incremento adicional al ya acordado" se definió en base a la propuesta del Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, a favor de las Personas con Discapacidad.
Esta entidad propuso sumar un 10% de aumento a partir de los pagos de octubre, más otro 5% para los de noviembre, por lo que las subas finales para lo que resta del año serían las siguientes:
- Octubre: 15%
- Noviembre: 10%
- Diciembre: 5%
Además, la resolución que porta las firmas de Carla Vizzotti, titular del Ministerio de Salud; y Fernando Gallaraga, de ANDIS; recuerda el beneficio ya vigente del 20% adicional "sobre el arancel básico por zona desfavorable a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica".
Prestaciones por Discapacidad: qué tipos de asistencias hay
Prestaciones preventivas: las que deben darse a la madre y al niño desde la concepción para su mejor desarrollo físico-psíquico y social. Incluye la estimulación y otros tratamientos, así como el apoyo psicológico del grupo familiar.
Prestaciones de rehabilitación: las que buscan la adquisición o recuperación de aptitudes para que una persona con discapacidad pueda lograr su integración social. Incluye la rehabilitación de capacidades motoras, sensoriales, mentales y viscerales, sean de origen congénito o adquirido.
Prestaciones terapéuticas educativas: las que buscan la restauración de conductas desajustadas, autonomía e independencia, por medio de técnicas terapéuticas, pedagógicas y recreativas.
Prestaciones educativas: están incluidas la escolaridad, apoyos para ir a la escuela común, la capacitación laboral, talleres de formación laboral y otros.
Prestaciones asistenciales: las que cubren las necesidades básicas de la persona con discapacidad, como vivienda, alimentación, atención especializada.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios