Por la alta inflación, advierten que la pobreza puede llegar al 50% en 2023: ¿cuánto compensa el nuevo IFE?
Los analistas cruzan los datos de evolución de los precios que ya acumulan una suba del 16,1% en tres meses con los del salario y no tienen dudas de que los trabajadores perdieron poder adquisitivo. Coinciden en que el IFE 4 puede amortiguar al impacto.
La pérdida de poder adquisitivo y el freno en la generación de nuevos empleos son la evidencia de los analistas para asegurar que hubo un aumento de la pobreza en el primer trimestre. Un informe del IAE de la Universidad Austral revela que a las elecciones de 2023 se llegará con 50% de pobreza si la economía continúa sin acuerdos, sumado al nivel actual de inflación y actividad económica.
Luego del 37,3% que alcanzó en el segundo semestre de 2021, proyectan que en los primeros tres meses, entre un 1,2 y 3,2% de la población cayó bajo la línea de pobreza.
"Lo que pasó la segunda parte del año pasado es que las canastas básicas subieron menos que la inflación general. Los ingresos seguían a la inflación pero las canastas iban por debajo, tuvieron incrementos menores al 15% y la inflación en 6 meses estuvo en torno al 20%. Ahora está ocurriendo lo contrario. No solo creció la inflación en sí, sino las canastas están yendo por encima de la inflación", explicó Leopoldo Tornarolli, economista e investigador del Cedlas de la Universidad Nacional de La Plata.
La aceleración de la inflación -sobre todo del precio de los alimentos-, que provocó una licuación de ingresos del 20% en los últimos años significa un salto en la pobreza de más de tres puntos porcentuales con relación al 35,5% que dejó Mauricio Macri.
"Las canastas están yendo por encima de la inflación" - Tornarolli
Aumentó la pobreza
La pobreza en la Argentina se mide a partir de los ingresos. El Indec calcula cuántas personas no pueden comprar los elementos básicos resumidos en la Canasta Básica Total (CBT) cada seis meses.
La línea de pobreza subió un 18% en los primeros 3 meses del año, los ingresos deberían superar esa cifra para evitar la pérdida del poder de compra.
"Los ingresos de los sectores registrados pueden acercarse -aunque por debajo- a la inflación de las canastas, pero los sectores vulnerables sin dudas pierden por lo que se va a incrementar la pobreza en el primer semestre", adelantó Tornarolli.
el impacto del ife 4
En respuesta al golpe al bolsillo que representa una inflación acumulada en alimentos superior al 20% en tres meses, el Gobierno anunció un IFE 4 de $18.000 en dos pagos de $9000 en mayo y junio.
"En este primer semestre está creciendo aun más que el anterior la inflación, por lo tanto el ingreso por trabajador se deteriora. Algunos logran compensarlo si son formales con las convenciones colectivas o los jubilados con un bono y eventualmente este IFE 4", apuntó Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Y estimó: "En el mejor de los escenarios gracias a estas prestaciones cerrará la pobreza en 38% casi empatada con el último semestre, por las últimas correcciones".
La pobreza que viene
De todos modos, aun está en proceso de implementarse, luego del 19 de mayo se comenzará a pagar por lo que los especialistas anticipan que no va a llegar a compensar la pérdida de poder adquisitivo de todo el semestre y la pobreza subirá.
"En la medición de la pobreza promediás el nivel de vida que tuvo la gente en 6 meses y este IFE 4 como mucho va a contar un mes, por eso no va a afectar mucho la medición de la pobreza. Quizás se evite que vuelva a superar el 40% pero sin dudas subirá en el primer semestre de 2022", analizó Tornarolli en diálogo con El Cronista.
"Se llegará con una pobreza cercana al 50% a la elección de 2023"
"Con este panorama de inflación y baja actividad se llegará con una pobreza cercana al 50% a la elección de 2023. Quedan pendientes para entonces reformas en el campo laboral, previsional y tributario", señaló el director del área económica de la universidad, Eduardo Fracchia.
Y sumó el profesor Juan Llach de IAE: "Sin acuerdos básicos será muy difícil, o imposible, dejar atrás la década sin crecimiento sostenido, transcurrida desde 2012 y la decadencia relativa, mucho más larga, de casi sesenta años".
El empleo como salida de la pobreza
Pese a que hay consenso que la clave para reducir la pobreza es bajar la inflación, hay analistas que piensan que un shock positivo de empleo este año podría ser una de las soluciones, pero para otros ese escenario es muy lejano.
El coordinador del observatorio de la UCA al dialogar con este medio sostuvo que "el gran problema será si las personas que reciben el IFE 4 cuando se termine esa política tendrán un ingreso que les permita no caer de nuevo en la pobreza".
Desde su perspectiva: "lo único que evitaría eso es si se crea más empleo y eso no parece estar ocurriendo".
En esta línea, para Tornarolli: "El empleo está en los niveles más altos en los último 5 o 6 años, eso significa que no esperamos que crezca mucho en los próximos semestres, lo que tiene que crecer para corregir este número es el poder adquisitivo".
Compartí tus comentarios