¿Devaluación?

Uno de los economistas más escuchados le dio la mejor noticia a Milei: "No se acaba el mundo"

El economista jefe de FIEL, Daniel Artana, analizó los distintos escenarios posibles a los que se enfrenta el Gobierno y remarcó las claves para que el "Plan A" de Milei sea exitoso, evitando una devaluación.

Para Daniel Artana, el reconocido economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el Gobierno de Javier Milei se enfrenta a dos escenarios económicos posibles en el mediano plazo, los cuales pueden impactar en la inflación de formas distintas. 

Las proyecciones que Artana compartió en una presentación llevada a cabo esta semana en la 117° Edición de la Expo Rural Rafaela 2024 ofrecen una visión sobre lo que podría suceder en los próximos meses y hasta las elecciones de 2025: ¿qué espera el especialista?

Los dos escenarios que observa Artana: ¿cuál favorece más a Milei?

En el primer escenario, el economista Daniel Artana describió el que cree que es el actual "Plan A" del Gobierno, el cual prioriza la reducción de la inflación, principal activo político de Javier Milei que, hasta el momento, permite al primer mandatario mantenerse con buena imagen en las encuestas pese al fuerte ajuste llevado a cabo.

Este enfoque incluye mantener el crawling peg (microdevaluaciones diarias del peso contra el dólar oficial) en el rango actual del 2 % mensual, con una posible reducción en su velocidad el año entrante.

Este escenario, según Artana, "evitaría una devaluación" y mantendría a la inflación en baja de forma moderada, aunque por encima de la depreciación del tipo de cambio, tal como ocurre actualmente.

Como contracara, "la economía recuperaría poco en 2025". En este escenario, el economista proyecta una inflación promedio de alrededor del 3,1 % mensual hasta fin de año y un 2,4 % mensual para el 2025, lo que se traduciría en una cifra anual superior al 30 %, lejos del objetivo del 18% que maneja el Gobierno en el Presupuesto.

Para Milei, este escenario sería el "ideal" porque le permitiría llegar a las elecciones de medio término del año entrante "con una economía con una inflación más baja", lo que debería traducirse en buenos resultados para el Gobierno en las urnas.

Después de los comicios, para Artana, Milei sí corregiría "lo que haya que corregir", pero hoy opta por "patear" eventuales modificaciones bruscas para después de las elecciones.

¿Qué tiene que pasar para que este escenario sea exitoso? "Que entre plata, que ahora al Gobierno le vaya bien con el blanqueo, que entre algo de financiamiento al sector privado, requiere que entren dólares o que recupere la soja, es decir, que de repente haya más dólares", marcó Artana.

Para el especialista de FIEL, este escenario "no tiene probabilidad baja de ocurrir" e, incluso, "si hoy tuviésemos el valor de la soja de noviembre [2023], diría que el Gobierno tenía altísima probabilidad de poder llegar", consideró.

En contraste, si el "Plan A" no funciona, el segundo escenario que plantea Artana complica más a Milei: él cree que, en caso de que el Gobierno no logre captar suficientes fondos y se encuentre ante un panorama financiero complicado, podría verse obligado a recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de diciembre de 2024. 

En este caso, el economista remarca que el FMI exigiría reformas estructurales junto a una corrección del tipo de cambio oficial, es decir, una nueva devaluación, lo que probablemente desencadenaría en un aumento de la inflación en el corto plazo.

"El FMI te va a decir: 'No [dólar] blend, no Impuesto PAÍS -que se cae en diciembre- y, como tenés atraso cambiario, tocá el tipo de cambio oficial", explicó Artana.

De darse este escenario, incluyendo una posible nueva devaluación, esto afectaría la popularidad del Gobierno en un momento crítico, previo a las elecciones de medio término. 

"A cambio de eso, te van a dar seguramente una cifra bastante importante que te va a permitir tener reservas", contrastó Artana.

Pese a que el segundo escenario es menos conveniente para Milei, el economista de FIEL remarcó que "no se acaba el mundo" si el Gobierno no logra cubrir el "Plan A" y debe recurrir al FMI y a una posible devaluación.

"Con la corrección fiscal que hiciste y el programa estructural que están haciendo en materia de reformas, que es bastante ambicioso, no se acaba el mundo, yo no coincido con colegas que dicen que si se devalúa se acaba el Gobierno de Milei", marcó Artana.

Y, aunque este escenario va a generar "inflación yendo para arriba dos o tres meses", en realidad el verdadero impacto a analizar es "cuanto cae la popularidad de Milei" previo a las elecciones.

"Hay que ver si van a jugarse en pleno al escenario A, después de que pase el blanqueo y después de que vean cuánto tiene, y, si calculan que no llegan, tienen que ir a arreglar con el Fondo ahora, porque si lo hacen el año que viene les contamina la inflación justo los meses en los que tiene que bajar", cerró el analista.

En conclusión, los próximos meses serán decisivos para la economía argentina. Las decisiones que tome el Gobierno no solo influirán en el manejo de la inflación, sino que también tendrán repercusiones políticas significativas en el contexto electoral. 

Temas relacionados
Más noticias de devaluación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • 9

    9755cbqzwv@privaterelay.appleid.com

    26/09/24

    Este economista no es escuchado porque carece de honestidad intelectual.

    Y así , sus pronósticos son SIEMPRE erróneos.

    Responder