Importaciones

Milei definió su "modelo industrial": por qué cree que no va a crecer el desempleo

Frente al boom de importaciones que comienza a encender alertas en la producción local, el Presidente dijo que "e falso que cuando un sector desaparece se pierden puestos de trabajo" y dejó su propia receta a los industriales

El presidente Javier Milei, volvió a descartar un ajuste del dólar y respondió a los sectores industriales que advierten que por la liberación de importaciones se ponen en riesgo empleo local.  "Es falso que cuando u sector ineficiente desaparece se pierden puestos de trabajo", dijo.

Frente a cuestionamiento que surge del sector automotriz, a partir de la última reducción de aranceles a la importación, Milei respondió: "si pretenden tener los retorno que tenían antes, esta economía cambió", dijo y rechazó la protección "por barreras" y por el riesgo país "estratosférico" que "hacía que los salarios de los argentinos fueran miserables".

Según el mandatario, este modelo generó "retornos enormes", en cambio, ahora "van a tener que competir" explicó en una entrevista con Antonio Laje en A24 y aseguró que "si no se adaptan van a quebrar".

Milei apuntó que la consecuencia de pérdida de puestos de trabajo es una "amenaza" del sector que busca "salarios miserables para financiar a un sector improductivo".

Apertura de importaciones

En cambio, desde la visión liberal, el Presidente indicó que la apertura de importaciones produce ahorro de dinero -por los productos que entran a un menor costo- y con eso "invierto, ahorro y genero puestos de trabajo en otro sector", indicó.

"Es falso que cuando un sector ineficiente desaparece se pierden puestos de trabajo; no, se van a air a otro lugar donde vana aganar más", insistió y puso la mira en el sector de servicios como el principal generador de empleo.

Por último, sobre la semejanza con el modelo de la convertibilidad que derivó en la pérdida de industrias y la crisis de 2001, Milei aseguró que en esa etapa la productividad industrial creció y resaltó que "en la convertibilidad sí había atraso cambiario porque lo generaba el déficit fiscal".

Por eso, según la receta oficial, "las empresas deben trabajar en aumentar su productividad bajando costos de operación y mantenimiento", además de asumir que "las tasas de retorno son más bajas".

"La reconversión laboral en economías abiertas es un tema de enorme e histórico debate", analizó el economista Ricardo Delgado y explicó que "sí lo hace el mercado o requiere asistencias transitorias y hay ejemplos de todo tipo, en ambos sentidos". 

"En el corto plazo, sin embargo, los puestos perdidos en sectores no competitivos no se recuperan a la misma velocidad en los ganadores", contrastó el titular de Analytica.

En el mismo sentido, Juan Carlos Hallak, profesor e investigador especializado en comercio, dijo que el costo de esa reasignación es "enorme", "lleva tiempo" y que las políticas públicas deben ayudar para evitar problemas de empleo.

Según el último relevamiento del INDEC, aunque la economía mostró señales de reactivación en diciembre, el 2024 cerró con fuertes caídas en la industria y la construcción.

La producción industrial presentó una caída del 9,4% acumulada frente al 2023, mientras que la actividad de la construcción se desplomó 27,4%, debido, entre otros factores, a la paralización de la obra pública, lo que decantó en una fuerte pérdida de puestos de trabajo en el sector.

Temas relacionados
Más noticias de Importaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.