¿Mauricio Macri o Alberto Fernández? Quién tiene más culpa por la alta inflación, según una encuesta
Cuál es más señalado ante los índices de inflación del país: ¿Alberto Fernández o Mauricio Macri? Además, cuáles son las mayores consecuencias registradas.
No es una novedad que la inflación es uno de los temas económicos que más preocupa a los argentinos desde hace años y el gobierno nacional busca dar respuestas al tema. En esta oportunidad, un informe de las consultoras Horus y Pilares busca aportar nueva información sobre el tema.
Los cálculos del Gobierno muestran que la inflación volverá a golpear fuerte
El FMI revisa la inflación del acuerdo con Argentina: el balance fiscal, bajo la lupa
En particular, se analizó la conversación en redes sociales, puntualmente en Facebook, Twitter e Instagram, entre agosto y marzo últimos. La primera conclusión del informe es que el 76% de las menciones se enfocan en las causas del problema, mientras que el 24% restante hace hincapié en las consecuencias.
Dentro del primer universo, se identifica claramente un responsable: el gobierno nacional, según el 89%. Mientras tanto, un 9% se enfoca en Mauricio Macri y la oposición, y el restante 2% apunta a empresarios y sindicatos.
"Se evidencia una crisis de confianza, y una pérdida de credibilidad, potenciadas por las metas de inflación planteadas en el 2021 que no se cumplieron, y que se traducen en el malestar y enojo de los usuarios. En este contexto, responsabilizan al gobierno nacional, y sobre todo al presidente Alberto Fernández por la situación actual de la inflación y también de la pobreza", explica Esteban Neme, socio de Horus, Inteligencia Cognitiva.
Inflación en llamas: se disparan las proyecciones para 2022, pese a la guerra de Alberto
A su vez, el informe explica cuáles son las críticas al oficialismo. Entre los que lo consideran responsable, el 79% sostiene que el problema es el esquema económico de forma general. Otro 10% lanza temas puntuales, como la emisión monetaria (un 7%), los planes y ayudas sociales (2%) y el acuerdo con el FMI (1%). Mientras tanto, quienes apuntan a Macri creen que la situación actual se explica por las medidas de la administración anterior.
¿criticas con fundamento?
"El 79% de las acusaciones son críticas genéricas al modelo económico y deslegitimaciones al Presidente, aunque solo un 10% son críticas con fundamentos técnicos (emisión, planes sociales, FMI). Es decir, en este contexto, el aspecto principal es la crisis de confianza, donde predomina la mención del culpable sin necesidad de justificar concretamente el porqué", agrega.
Por otro lado, dentro del 24% inicial que habla de las consecuencias de la inflación, casi la mitad se enfoca en las malas condiciones salariales de los trabajadores registrados. A su vez, un 27% se queja del aumento de productos y servicios y un 19% por los ingresos que perciben los jubilados.
Finalmente, el informe muestra de qué manera evolucionó la conversación sobre "inflación" en los ocho meses analizados. Marzo fue el mes con mayor volumen registrado, con un 21% del total, lo que coincide con el repunte inflacionario de los últimos meses.
Metodología
Universo de análisis: Horus trabaja sobre la conversación digital de usuarios de redes sociales de una población objetivo. Se analizó la conversación digital sobre inflación en 817.924 interacciones en redes sociales de noviembre 2021 a marzo 2022. La parametrización de Horus permite clasificar la información por sentimiento y temática, encontrando patrones predictivos a gran escala.
Compartí tus comentarios