Salarios

La UOM cerró las primeras paritarias 2023 para los metalúrgicos: los detalles del acuerdo

La Unión Obrera Metalúrgica que conduce Abel Furlan alcanzó un acuerdo en la negociación paritaria de su rama metalúrgica luego de su segundo encuentro en el Ministerio de Trabajo. Cómo fue la negociación y por qué puede funcionar como antecedente

En esta noticia

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cerró la negociación paritaria de su rama metalúrgica luego de su segundo encuentro en el Ministerio de Trabajo. Será por un plazo de tres meses y con la posibilidad de revisar en junio una nueva actualización de acuerdo al avance de la inflación, tal cual lo había propuesto el secretario general del gremio, Abel Furlán

El acuerdo contemplará una suba del salario del 18% para el trimestre abril-junio dividido en dos tramos: 10% en abril y el 8% restante en mayo. Ambos incrementos serán acumulativos. Se prevé que sirva de base en la negociación con el sector siderúrgico de las grandes empresas de cara a la cita de mañana que la UOM ya tiene agendada con la Cámara del Acero.

Juan Carlos Schmid, referente de la CGT: "Lo único proscripto en los sectores populares es el asado"

Reunión grupal con Macri, el tándem Bullrich - Milei y la fórmula presidencial de Larreta: la interna al rojo vivo

Para Furlán, se trataba del primer acuerdo base de gestión para el período 2023/2024, en el marco de un año electoral clave. De ahí que se jugaba un entendimiento que no demorara la negociación para el sector -que había vencido en marzo- y a la vez, permitiera mantener el margen de ganancia de los salarios sobre la evolución de la inflación. Del otro lado de la mesa estaban las seis cámaras del sector metalúrgicos: ADIMRA, AFAC, CAMIMA, AFARTE, CAIAMA y FEDEHOGAR.

Desde un primer momento, la estrategia de la UOM apuntaba a no cerrar un acuerdo por más de un trimestre, una tendencia que viene en crecimiento en las paritarias 2023 y que, en el caso de los metalúrgicos, no veían con malos ojos las empresas. 

"Por supuesto que los acuerdo de largo plazo en una economía de inflación controlada dan muchan más previsibilidad pero frente a las variables actuales, nos permite trabajar mejor sobre datos reales en períodos cortos", explicó a El Cronista uno de los representantes del sector privado en la mesa de negociación.

El acuerdo salarial se zanjó entonces en un punto intermedio entre el 20% que pedía la UOM y el 17% inicial que habían ofrecidos las cámaras empresarias de la rama metalúrgica. En rigor, al tomar como base el salario de marzo de 2023 para el primer tramo del 10% y el acumulado de abril para el siguiente tramo del 8%, calculan que el aumento total llegará al 18,8%. Y el compromiso en junio de volver a sentarse a estudiar la evolución del índice de precios.

Si bien los primeros contactos entre empresarios y el gremio que conduce Furlán habían arrancado en marzo, esta fue la segunda cita en Trabajo pero la primera en la que estaban todas las partes representadas de ambos lados. Ya en la reunión de la semana pasada hubo una oferta que pretendió acercar posiciones y en la antesala de este encuentro el clima, en ambas partes, se notaba proclive a alcanzar un acuerdo pese a que la UOM ya empezaba a calentar la negociación con algunos trascendidos de posibles acciones.

Desde el gremio, reconocen que el acuerdo del 110% que le ganó por unos puntos a la inflación de 2022/2023 ponía la negociación en una buena base. Y que la parte empresaria haya aceptado la posibilidad de un entendimiento corto, ayudó a cerrar de forma equilibrada y relativamente rápida. Ahora volverán a la mesa de negociación mañana con las grandes siderúrgicas donde intentarán replicar el acuerdo, como sucedió el año pasado.

"Negociamos sobre inflación proyectada. Cuanto más cortos los tramos, se puede ir ajustando mejor acorde a la evolución de los precios", afirmaron a este medio desde el gremio. La gran mayoría de los gremios que cerraron paritarias en lo que va de 2023 o están en proceso  de negociación se basan en la misma estrategia o se garantizan períodos cortos de revisión.

Por su parte, las cámaras empresarias admiten que también el funcionamiento armónico de la mesa de trabajo para acceso a insumos que acordaron con la UOM y el Ministerio de Economía es fundamental para el acuerdo.

Cómo fue la negociación

Tras desembarcar en el gremio luego de vencer al histórico del sector, Antonio Caló, el exdiputado metalúrgico había logrado cerrar dos actualizaciones en las paritarias 2022/2023. El resultado fue una suba del 110% para el sector anualizada hasta marzo de este año, con un refuerzo del 65% sobre el 45% que había cerrado en la primera mitad del año pasado Caló. Aquel entendimiento vence este mes de marzo.

El lunes 27, la UOM había recibido en la sede de la calle Alsina a los representantes de las distintas cámaras que forman parte del sector: ADIMRA, AFAC, CAMIMA, AFARTE, CAIAMA y FEDEHOGAR. Los empresarios llevaron una propuesta para acercarse a la demanda de Furlán durante el primer encuentro entre ambas partes, pero resultó insuficiente.

Según había consignado el secretario general de la UOM, la pretensión era cerrar un 20% de suba del salario durante el primer trimestre del acuerdo y monitorear el avance de la inflación. Durante la primera cita formal, la UOM puso su planteo sobre la mesa. Los empresarios contraofertaron ayer pagar tres tramos no acumulativos del 6% en abril, 6% en mayo y 7% para junio. Al no haber acuerdo, la negociación pasó otra vez a cuarto intermedio hasta este martes.

Si bien el porcentaje podría negociarse, el grueso de la negociación pasaría por los tramos para efectivizar el aumento. Una semana antes, el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil cerró un acuerdo por el 26,5% hasta junio con un primer tramo del 15,6% a pagar en abril. Una idea que circulaba era la posibilidad de fortalecer la cuota inicial, tal como se consiguió al final al reducir los tramos y volverlos acumulativos.

Una vez más, la paritaria de la UOM puede convertirse en un precedente para otros gremios que abren sus negociaciones desde abril, algunos de ellos de peso y que solían funcionar como testigos para otros de menor volumen. En particular, su negociación podría marcar el pulso en lo que respecta a los períodos y porcentajes que se cierren.

Hace tres semanas, la Asociación Bancaria, que comanda Sergio Palazzo, ya se había anotado una victoria al negociar no solo una suba de los salarios y el pago de su tradicional bono sino también la compensación a sus trabajadores y trabajadoras por el pago del Impuesto a las Ganancias

Temas relacionados
Más noticias de Paritarias

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.