La renuncia de Martín Guzmán: sus últimas horas, el diálogo con Alberto Fernández y los detonantes
El ministro de Economía presentó la renuncia, condicionado por la interna del Frente de Todos para poder tomar decisiones de política económica. Cuándo lo habló con Alberto, la suerte de su equipo. Deuda, inflación y energía, tres temas clave.
Martín Guzmán no llegó a los mil días en el cargo. La interna con el kirchnerismo por las medidas económicas cumplió un año el mes pasado, con el intento de despedir a Federico Basualdo, el subsecretario de Energía eléctrica, a cargo de la segmentación de tarifas, como hito del principio del fin.
Guzmán presentó la renuncia esta tarde y antes de hacerlo le avisó al presidente Alberto Fernández, pero su salida se había empezado a gestar el jueves pasado. El ministro decidió quedarse hasta la última licitación de deuda del semestre.
Tras la renuncia de Martín Guzmán se fue el gabinete de Economía: todas las salidas
RENUNCIÓ MARTÍN GUZMÁN | Minuto a minuto: crisis y cambios en el gabinete de Alberto Fernández
Ese mismo día Alberto le dijo que "iba a tomar algunas decisiones", pero Guzmán venía mascullando la salida desde hace algunas semanas. El nombre de Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, sonaba como su sucesor, y el ahora ex ministro llegó a responder sobre esas versiones en una conferencia en Casa Rosada al lado de Omar Perotti, donde aseguró que esa agenda no era la suya.
Massa, en tanto, se enteró de la renuncia de Guzmán en la cancha, mientras veía jugar a Tigre. Se encontró con la noticia cuando salió porque "no tenía señal", aseguran sus colaboradores. Desde ese momento, sigue de cerca las conversaciones para definir el nuevo rumbo de la política económica del Gobierno.
La trilogía de la deuda
La salida de Martín Guzmán estaba definida, aseguran en su entorno. Aunque la agenda marcaba que esta semana tenía previsto viajar a Francia para cerrar la deuda con el Club de París y terminar así la "trilogía de deuda", una reestructuración que sedujo, en primer lugar, al Guzmán de la Universidad de Columbia, estudioso de las negociaciones soberanas con los acreedores bajo el ala del Premio Nobel Joseph Stiglitz.
La carta completa de renuncia de Martín Guzmán, punto por punto: "Jugamos fuerte de verdad"
Pero se fue sin ponerle el broche de oro. Y habrá que esperar para ver si las condiciones negociadas hasta ahora se mantienen con la "nueva administración" del Palacio de Hacienda.
Guzmán presentó la renuncia porque entendía que estaba muy condicionado por la interna, según detallan en su entorno. Lo explicita a lo largo de su extensa carta de renuncia, donde da cuenta de los motivos de su salida. "Quien lo suceda tiene que tener margen para llevar adelante sus propias políticas y decisiones", advierten en su entorno.
inflación sin resultados
Sin embargo, la falta de resultados en la inflación llevaba a los sectores "amigos" a asegurar que tenía que mostrar resultados rápidos. La baja del índice de precios, en tanto, se estancó en junio y se avizoran meses más difíciles. El Gobierno deberá dar una señal clara, además, para evitar la sobrerreacción del mercado el lunes.
Después de conocida la carta, Guzmán siguió en el ministerio de Economía, reunido con su equipo. Más integrantes de su gabinete sumaron sus renuncias, como el secretario de Política Económica, Fernando Morra; el de Hacienda, Raúl Rigo; el de política Tributaria, Roberto Arias; y el de Finanzas, Ramiro Tossi. Otros esperan para tomar definiciones en una jornada donde confirmaron, por ejemplo, la continuidad del presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce.
Guzmán le pidió a Sergio Chodos, representante argentino ante el FMI, que se mantenga como director en el organismo, como garante del plan económico y, por lo tanto, del acuerdo con el FMI.
Martín Guzmán estuvo 30 meses en el cargo: qué ministros de Economía duraron más y cuáles menos
Se fue Martín Guzmán: una renuncia, dos modelos de gobierno en pugna y un presidente debilitado
El hombre de confianza de Guzmán, aunque con una trayectoria como funcionario local ante organismos internacionales que trasciende al ministro, esperará la definición política de Alberto Fernández y el sucesor en el Palacio de Hacienda.
Las demoras en la segmentación de tarifas y la relación con el área de energía tuvieron mucho que ver con hartazgo. Son los "verdaderos funcionarios que no funcionan", retrucan utilizando la frase de Cristina Kirchner, que hablaba en Ensenada cuando se conoció la decisión de Guzmán.
Compartí tus comentarios