De cuánto fue la inflación de alimentos en junio y por qué anticipa un IPC "caliente" en la próxima medición
En medio de la aceleración inflacionaria que atraviesa la economía argentina, los precios de los alimentos y bebidas marcan una tendencia difícil de revertir. Un estudio privado calcula que los alimentos subieron en promedio 5,5% en el mes, con saltos de casi 10% en algunos segmentos.
En un mes en que las estimaciones previas señala que la inflación se mantendrá por encima del 5%, los precios de los principales alimentos y bebidas, tomados en conjunto registraron un incremento del 5,5%.
El relevamiento de la consultora LCG, reveló que en la última semana de junio el alza de precios de los alimentos "promedió 0,45%", marcando una desaceleración de 1 punto porcentual respecto de la semana anterior.
La inflación no desaceleró y marca 5,3% en junio: cuáles son los aumentos que se vienen
Uno por uno, todos los aumentos de tarifas y servicios que habrá que afrontar en julio
Sin embargo, "el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 5,5% promedio" en el último mes. Es el nivel más elevado desde la tercera semana de abril, cuando el índice de precios al consumidor que mide el Indec quedó en 6% y el rubro alimentos y bebidas, casi copiando ese guarismo, cerró en 5,9%.
El dato no deja de ser preocupante, por el impacto que tiene en los bolsillos de los consumidores y además la incidencia en el índice de precios al consumidor. Es muy difícil que la inflación del mes pueda terminar por debajo del 5% como pretende el Gobierno, si los alimentos crecieron en torno al 5,5%.
Por otra parte, se observa una gran volatilidad en la evolución de los precios relevados por la consultora semana a semana.
Luego de tres semanas finales de mayo con avances de 0,8/0,9%, la primera semana de junio mostró un salto de 2,8% en alimentos y bebidas, seguida de una baja importante a niveles del 0,6%, volviendo a crecer a 1,5% en la tercera semana, cerrando el mes en 0,5%.
La inflación de alimentos marcó el nivel más elevado desde la tercera semana de abril, cuando el índice de precios al consumidor que mide el Indec quedó en 6% y el rubro alimentos y bebidas, casi copiando ese guarismo, cerró en 5,9%
las mayores alzas, Rubro por rubro
A lo largo de junio se observó un fuerte aumento en la mayoría de los alimentos, destacándose la disparada de 9,4% en Comidas listas para llevar, seguida por Productos de panificación, cereales y pastas (7,2%).
Por su parte, Lácteos y huevos marcó un incremento de 6,1%, mientras que Bebidas e infusiones para consumir en el hogar avanzaron 5,2% y Carnes, un capítulo que tiene una elevada incidencia en la medición, se encareció 4,8%.
Con aumentos más moderados en términos relativos, aunque ciertamente muy altos también, se observó la variación de precios de los Aceites (4,4%) en el sexto mes del año, apenas por arriba de Condimentos y otros productos alimenticios (4,1%).
El lote de segmentos de productos con menores aumentos está integrado por Verduras (2,9%); Azúcar, miel, dulces y cacao (2,2%); y Frutas (1,3%), en todos los casos influidos por cuestiones estacionales, fundamentalmente.
El relevamiento se realiza en forma semanal, con fecha de corte los miércoles, a través del método web scraping, analizando los precios de 8000 productos en cinco cadenas de supermercados.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios