La CGT reclama una reforma laboral y carga contra el FMI y Milei
Después de los actos de las organizaciones sociales y las CTAs por el 1 de mayo, la CGT se presenta hoy con un duro diagnóstico sobre la situación social donde advierte sobre la emergencia de los anti-sistema. Pide voz en el debate: "No somos convidados de piedra"
Después de los actos de las organizaciones sociales y las CTAs en las calles ayer, la CGT se presentará hoy a las 14 hs en el Club Defensores de Belgrano (Núñez) para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores. El acto se llevará a cabo bajo el lema "Estamos a tiempo", y busca reunir a la dirigencia política, sindical y empresarial para lograr "un gran consenso político, económico y sindical".
El organismo va a centrarse en algunos ejes que fueron detallados en un documento publicado en el sitio oficial del consejo la semana pasada. Ahora se espera que den a conocer un nuevo texto donde se pondrá énfasis en el escenario electoral que enfrenta el oficialismo, las presiones del Fondo Monetario Internacional y el régimen laboral actual, en momentos en los que candidatos de la oposición reclaman modificarlo.
La CGT niega un acuerdo para congelar salarios y apunta contra los "vivos y especuladores"
Cumbre de la CGT: los 11 puntos que demanda la central reunida tras meses de fractura
"En ocasión de cumplirse 40 años de la recuperación democrática, la situación económica y social y el año electoral obligan a la reflexión de toda la clase dirigente, en la necesidad de recuperar el rumbo hacia el desarrollo, la producción y el trabajo; convencidos que éstos son los ejes que garantizan la justicia social y la inclusión de manera sostenida", inicia el nuevo texto que se conocerá hoy en el acto en Defensores de Belgrano y que estuvo a cargo, una vez más, del titular de la UOCRA, Gerardo Martínez.
Uno de los principales ejes apuesta a promover la reducción de la jornada laboral y "el desarrollo, la producción y el trabajo" como instrumentos necesarios para "superar la crisis y trazar un horizonte de crecimiento con justicia social". Lo hace en el marco de una evolución del mundo hacia nuevas formas del trabajo, impulsado por los cambios tecnológicos que potencian la productividad.
En ese esquema, los jefes sindicales sostienen que "el sindicalismo en general y el argentino en particular se pone al frente también para discutir un esquema de relaciones laborales que debata la reducción de la jornada laboral, como un instrumento que estimule el empleo y distribuya mejor el beneficio extraordinario del capital". Y sostiene que la Argentina, como país, debe adentrarse en ese nuevo mundo de manera "moderna e inteligente"
"El mundo discute un nuevo contrato social como contracara de modelos de negocio rentísticos que pretenden hacernos involucionar hacia formas precapitalistas", cuestiona la central al tiempo que reivindica las negociaciones colectivas como instrumento de mejora del poder adquisitivo de las y los trabajadores. "No es cuestión de repartir la escasez que ordena un modelo basado exclusivamente en métodos concentradores de riqueza", destaca.
La CGT resalta que "es preciso, ciertamente, atender con urgencia las necesidades de vastos sectores de nuestra comunidad sumergidos en la pobreza y la exclusión. Y las soluciones, tanto para este presente como para el futuro, requieren de un denominador común: un gran acuerdo político, económico y social que promueva una alianza permanente entre la producción y el trabajo".
En este sentido, busca recuperar el rol de la CGT como interlocutor "con mucha responsabilidad, y más allá de los matices propios de la diversidad" destacando su unidad por sobre las diferencias evidentes entre sus líneas internas. "No somos convidados de piedra. Somos la resultante de un proceso histórico que nació en 1945" y por eso reclaman su "derecho a participar en las decisiones políticas de nuestro movimiento".
Mensaje al FMI
Pese a que estaba invitado al acto en Defensores, el ministro de Economía, Sergio Massa, no participara de la convocatoria puesto que viaja a Brasil con el Presidente Alberto Fernández. Allí se esperan que avancen en reuniones claves para destrabar aspectos comerciales y de financiamiento además de repasar la extensa agenda de acuerdos estratégicos bilaterales.
Sí habrá, no obstante, una exhortación, a modo de apoyo a Massa, contra las condiciones que impone el FMI y la necesidad de revisarlas. "Es urgente una rediscusión de plazos y pautas en las condiciones de los servicios de la deuda comprometidos con el FMI", reclama el documento. Alega que hay "variables económicas fundamentales, exógenas a la actual administración, (que) modificaron sustancialmente el escenario de las negociaciones originales".
Y en este sentido apunta contra la falta de institucionalidad por ley del Consejo Económico y Social, ya que "marca la diferencia entre acuerdos reales en políticas de Estado o simples expresiones de deseos". Y aunque no hay mención explícita a medidas como el control de precios, sí se señala que "debemos detener esta escalada de pérdida en el poder adquisitivo salarial, y de distorsión de precios por efecto de la inflación y de la apropiación de rentas extraordinarias a manos de grupos concentrados"
La semana pasada el ministro de Economía se había reunido con referentes de la central y algunas organizaciones sociales para anunciar un acuerdo de precios y salarios por 90 días para estabilizar la situación económica. Tras el encuentro, Héctor Daer expresó su apoyo al tigrense: "Creo que Sergio Massa se hizo cargo de un momento difícil del país y creo que es la síntesis de una mirada colectiva. Desde la CGT estamos trabajando muy fuerte con él", publicó en Twitter.
Una alusión a Milei
Por último, al destacar la precaria situación social con argentinos que viven de trabajos precarios y "las y los jóvenes que conviven con un mercado cada vez más excluyente", reivindican la importancia de "recuperar la cultura del trabajo como horizonte transformador y democratizante" y "oportunidades de realización que vayan más allá de la mera subsistencia con planes sociales".
El riesgo de resinarse a la convivencia con un 40% de pobreza y altos niveles de desigualdad que "conspiran contra la cohesión social" es que se pierda a la política como herramienta de transformación del conjunto, lo que conduce a la pérdida de confianza en las instituciones.
"El descontento es el terreno fértil para la aparición de emergentes antisistema, que pretenden capitalizarlo poniendo en riesgo la vigencia de un sistema democrático pleno", puntualiza en una clara alusión tácita a los postulados de Javier Milei.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios