La Aduana desarticuló un fraude millonario en un sector exportador
Las exportaciones tenían como destino final China, Chile y Brasil, pero las operaciones se refacturaban a través de traders sin sustancia económica.
La Dirección General de Aduanas (DGA) detectó maniobras de subfacturación en 523 permisos de embarque de exportaciones de carne vacuna por casi 12 millones de pesos en el período 2021-2022, con unos 22 frigoríficos exportadores involucrados, según un informe que publicó el organismo esta semana.
La información permitió determinar que las exportaciones tenían como destino final China, Chile y Brasil, sin embargo, las operaciones se refacturaban a través de traders sin sustancia económica en Chipre, Uruguay, Suiza y Estados Unidos, detalla el relevamiento de la Aduana.
Crece la deuda por importaciones: a cuánto llega y cuáles son los riesgos
Los 6 impactos que mira Sergio Massa para flexibilizar el acuerdo con el FMI
En el segundo paso de refacturación la firma "no le agrega nada al producto final, pero le suma una comisión del 30% a la operación", aclararon desde la Aduana.
"Esta diferencia es una utilidad irregular del frigorífico argentino que la deja en el exterior para no liquidar los dólares en el Banco Central (BCRA) y para reducir los derechos de exportación y evadir el impuesto a las ganancias", precisó el comunicado oficial.
La exportación de carne fue récord pero Argentina cede terreno en el Mercosur
La inflación de enero fue de 6% según el INDEC y alcanzó el 98,8% interanual
Respecto a cómo se logró desarticular la operación, desde la oficina que dirige Guillermo Michel, apuntan a los distintos acuerdos de intercambio de información a los que está adherida la DGA junto a otras aduanas del exterior, como "el sistema Indira-Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros para el Mercosur".
A través del Indira, la Aduana recibió información sobre todas las exportaciones de carne con Chile y Brasil, al tiempo que "ya están procesándose los pedidos a los países de Europa (cuota Hilton) y toda la operatoria con China a través del acuerdo bilateral con dicho país", según el informe.
En 2022 se registraron en Aduana exportaciones de carne por US$ 3.493 millones, y los cinco principales países de destino (China, Alemania, Israel, Chile y Países Bajos) concentran 80% de las operaciones.
Por otra parte, el organismo detalló los tipos de vaca que se exportan desde la Argentina y las distintas calidades, y advirtió sobre el "rulo exportador" de pasar vaca regular "C" por vaca conserva o "vieja" D y E; esto es "exportar vaca vieja pero cobrar por vaca regular", indicó.
El estudio señala que hacer pasar vaca regular "C" por vaca vieja o conserva "D y E", que se exporta completa a China, genera un doble beneficio porque no sólo saltean los controles del Senasa, sino que además les permite potenciar la subfacturación ya que el precio de la "vaca vieja" es justificadamente inferior al de la vaca regular.
"Los frigoríficos incrementaron a 12 mil toneladas (tn) los registros de exportaciones de vaca vieja en un mes promedio, cuando lo normal sería siete mil; la investigación apunta a que en realidad esas cinco mil adicionales son vaca regular C ", apuntaron desde la DGA.
En esta línea, contemplaron que "además de subfacturar la exportación y dejar dólares en el exterior sin liquidar por el BCRA, los frigoríficos desabastecen el mercado local".
Las empresas que por estas horas están en la mira son Frigorífico Alberdi, el más grande de la Argentina, y también a Login Food, Recreo, Ruyi, Procesadora Ganadera Entrerriana y Black Bamboo, según el relevamiento.
Compartí tus comentarios