La actividad económica de julio mostró la primera señal nítida de enfriamiento

Pese a que experimentó una suba interanual de 5,6%, no registró variación en el registro mensual, un dato que podría estar anticipando la recesión que analistas pronostican para el segundo semestre.

La actividad económica aumentó un 5,6% interanual en julio, informó hoy  el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) se mantuvo, en cambio, estable en la medición desestacionalizada respecto de junio pasado, señaló el INDEC.

El dato mensual, en tanto, que cantó "0%" de crecimiento, retoma las señales de enfriamiento que, para el segundo semestre, vienen pronosticando analistas a partir de los altos índices de inflación, aumento de las tasas de interés y restricciones a las importaciones. 

En el informe previo al actual, este comparativo mensual fue de 1,1% en la medición desestacionalizada, lo que sorprendió a los analistas ya que implicó que la actividad había retomado cierto ritmo luego de que en la medición anterior se registrara una suba de apenas 0,1%, que fue inferior al 0,2% consignado en, a su vez, el informe previo.

Según Iván Carrino y Asociados, "la producción se frenó en julio", observó en un tuit, donde además agregó: "El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) retrocedió 0,1% mensual en el séptimo mes del año. Respecto de 2021, avanzó 5,5%. Si se ajusta por población, aún está 8,5% debajo del máximo de 2013".

Por su parte, según la consultora LCG,  "la acumulación de tenciones que derivó en la renuncia de Martín Guzmán dio cuenta de la crisis política que atravesaba la coalición gobernante. No obstante, no resultó inocuo pues borró el tenue sendero de crecimiento que venía exhibiendo la economía con un trimestre de crecimiento al hilo, resultando en una parálisis del ritmo de expansión".  

Ecolatina, en cambio, vio el vaso medio lleno de los resultados del EMAE de julio: "Pese a la incertidumbre cambiaria y las restricciones a las importaciones, la actividad económica se mantuvo estable en julio", tituló un informe la consultora fundada por Roberto Lavagna. 

"En este contexto, la economía mostró una evolución más favorable a la esperada, ayudada por un mayor aporte positivo de determinados sectores de Servicios (como esparcimiento, intermediación financiera, entre otros) y la Construcción (de hecho, el ISAC creció 2,2% en julio), en contraste con una evolución algo más acotada de la Industria (el IPI se contrajo 0,8% en el mismo mes)", señala el trabajo de Ecolatina, que considera a la "utilización de stocks remanentes para sostener la producción", como el "factor que pudo haber ayudado para que la contracción no sea mayor". 

En lo que va del 2022, el EMAE acumula un alza interanual del 6,4%.

El dato interanual, pese a ser positivo, supone otra desaceleración contra el 6,4% que arrojó la misma medición de junio. Esta última ya había exhibido una baja de ritmo respecto de mayo, cuando el cálculo contra igual mes del año pasado dio 7,6%.  

También en la comparación interanual, 13 de los 15 sectores exhibieron subas. En este sentido, los Servicios (+6,5% i.a.) se ubicaron por encima de los Bienes (+4,1% i.a.) por quinto mes consecutivo, acumulando subas de 7,9% i.a. y 3,9% i.a., respectivamente.

 Todos los sectores de Servicios mostraron cifras positivas, donde las más pronunciadas fueron Hoteles y restaurantes (+45,7% i.a.) y Otras actividades de servicios sociales y personales (+9,5% i.a.). Sin embargo, las mayores incidencias positivas se observaron en Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+5,7% i.a.) y Transporte y comunicaciones (+8,8% i.a.), que en conjunto explicaron casi 1,5 p.p. de la variación interanual de la actividad.

Por su parte, dentro de los sectores de Bienes las subas más grandes fueron en Explotación de minas y canteras (+13,6% i.a.) y Construcción (+6,8% i.a.). "Pese a esto, el sector con mayor incidencia positiva fue la Industria manufacturera (+5,6% i.a.), explicando casi 1 p.p. de la variación del nivel general. A diferencia, los dos sectores con caídas fueron Agricultura y ganadería (-2,7% i.a.) y Electricidad, gas y agua (-2,1% i.a.), el primero afectado por la menor cosecha y el segundo por la menor demanda ocasionada por la suba parcial de tarifas de servicios públicos", detalla el trabajo de Ecolatina.

Analistas citados por Reuters concuerdan que el futuro del EMAE se vislumbra difícil debido a la incertidumbre sobre la economía local, con una inflación que podría superar el 100% en 2022 y con controles a las importaciones para evitar la constante salida de divisas.

En ese contexto, en Ecolatina estiman que "la actividad económica pueda exhibir una (leve) caída desestacionalizada en agosto, o, en el mejor de los casos, un nuevo estancamiento".

Temas relacionados
Más noticias de EMAE

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.