Boletín Oficial

Jubilados ANSES: es oficial el aumento del 27,1% para marzo, ¿a cuánto sube el mínimo?

La suba se alinea a la fórmula de movilidad previsional de la gestión anterior. No hay novedades sobre el bono extra que anunció Caputo: todos los detalles.

En esta noticia

Este miércoles el Gobierno publicó el aumento para jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para marzo y se confirmó la suba del 27,1% para el mes entrante.

La medida, adelantada este lunes por el ministro de Economía Luis Caputo, supone una suba del haber mínimo de los $ 105.712,6 actuales a $134.445,3.

La oficialización del aumento para jubilados se publicó en el Boletín Oficial a través de la Resolución 38/2024 de ANSES y porta la firma de Osvaldo Giordano, extitular de la entidad que el Gobierno echó tras la caída de la Ley ómnibus en el Congreso, aunque la salida aún no se efectivizó en los papeles, por lo que este sigue firmando.

Así, el artículo 1° de la norma establece "que el valor de la movilidad (...) correspondiente al mes de marzo de 2024 es de 27,18%". Este aumento que recibirán los jubilados corresponde al ajuste que dispone la fórmula de movilidad actual, la cual se mantiene igual desde la gestión de Alberto Fernández pese a los intentos del Gobierno de modificarla.

El valor de la movilidad (correspondiente al mes de marzo de 2024 es de 27,18%.

Cabe señalar que el aumento de la movilidad previsional también afecta el pago de planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH), por Embarazo (AUE) y las Asignaciones Familiares (SUAF), las cuales subirán en línea con el 27,1% en marzo.

Aumento para Jubilados y pensionados ANSES: ¿Qué se sabe del bono?

Pese a que Caputo anunció también un bono extra para los jubilados y pensionados ANSES con los haberes más bajos -tal como se viene pagando en los últimos meses para intentar compensar la fuerte pérdida de poder adquisitivo ante la inflación- este aún no fue oficializado e incluso se desconoce el monto final al que podría ascender. 

En un marco en el que los ingresos de los jubilados se encuentran fuertemente atrasados frente a la inflación y no se observa una nueva fórmula previsional cerca, el funcionario buscó brindar tranquilidad en una entrevista en la que participó esta semana: "Mientras tanto vamos a ir dando bonos para tratar de proteger el poder de compra". Sin embargo, aún no hay detalles sobre el bono.

En enero y febrero de este año, el Gobierno pagó dos bonos de $ 55.000 cada mes para intentar compensar los ingresos de los jubilados con los haberes más bajos contra la inflación. Estos llevaron al básico hasta los $ 160.000, casi un cuarto de la canasta básica.

El drama de los jubilados: ¿Qué va a pasar con la fórmula de movilidad?

La fórmula de movilidad previsional que se utiliza actualmente es la misma que la de la gestión anterior: esta calcula las subas a jubilados y pensionados en base a un promedio del 50% de la recaudación de la Anses y otro 50% de la variación que registra la evolución de los salarios formales que mide el Ripte y las actualizaciones se aplican de forma trimestral.

Dado que este cálculo se encuentra atado a los salarios -de los ítems más golpeados ante la aceleración inflacionaria- y se aplica cada tres meses, año a año los jubilados y pensionados pierden con fuerza ante la suba de precios.

Según IARAF, un jubilado que percibe la mínima perdió 9,4 haberes en los últimos seis años, es decir, un total de $ 1.924.878. Esto incluye también los bonos extra que se pagaron en los últimos meses.  

Según IARAF, un jubilado que percibe la mínima perdió 9,4 haberes en los últimos seis años.

Este fenómeno se ve agravado por la aceleración inflacionaria de los últimos meses: contra un 25,5% para diciembre y un 20,6% en enero, los jubilados no reciben aumento alguno desde el cambio de gobierno, el cual puso en stand-by las negociaciones. 

Así, tanto en enero como en febrero la mínima fue de $105.712,61, exactamente el mismo monto que en diciembre, cuando se aplicó la última suba. Para este mes, el Gobierno pagó a este grupo un bono extra de $ 55.000 que llevó al haber básico hasta los $ 160.000, casi un cuarto de la canasta básica. 

Recién ahora se actualizarán por primera vez desde diciembre las jubilaciones y pensiones de la ANSES con el 27,1% que llevará la mínima de los $ 105.712,6 actuales a $134.445,3.

Cabe señalar que el Gobierno propuso en el proyecto original de la Ley ómnibus la derogación de la fórmula actual para luego debatir en el Congreso un nuevo cálculo.

Esta facultaba "al Poder ejecutivo nacional a establecer una fórmula automática de ajuste de las prestaciones" previsionales, "teniendo en cuenta los criterios de equidad y sustentabilidad económica".

Hasta que se definiese una nueva fórmula, la "Ley Bases" disponía que el Ejecutivo podría realizar "aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos".

En un momento se propuso actualización mensual por inflación, pero finalmente Caputo informó la eliminación del capítulo fiscal de la norma junto a estos artículos y se optó por mantener, por lo pronto, la fórmula de la gestión anterior hasta que el Congreso votara una nueva.

Luego, la Ley ómnibus por completo cayó en Diputados y hoy el futuro tanto de los apoyos legislativos de Milei -los que necesitará para debatir un cambio en la movilidad previsional- como de la actualización de los haberes para jubilados (más allá del 27,1% de marzo) es incierto.

Temas relacionados
Más noticias de Jubilados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.