PRECIOS INDOMABLES

Inflación: una consultora no ve la mejora que augura el Gobierno y calculó para abril una nueva aceleración

El dato de inflación se mantiene por encima del 6% por segundo mes consecutivo, empujado por el salto en alimentos e indumentaria. El Indec difunde el IPC de abril el próximo 12 de mayo y prevé una baja notoria.

Aún faltan nueve días para se conozca cuál fue la inflación de abril pero las primeras estimaciones privadas ya encienden las alarmas. Para el Estudio Orlando Ferreres y Asociados (OJF) el mes pasado terminó con una variación de precios minoristas del 6,3%. 

De confirmarse la estimación por vía oficial, sería el segundo mes consecutivo en que la inflación se ubica por encima del 6% mensual, tras el 6,7% registrado en marzo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Alimentos y bebidas es uno de los rubros que más crecieron en la primera parte del año.

La estimación de la consultora, claramente es más pesimista que la visión del Gobierno, que a través de diversos voceros viene sosteniendo que el pico inflacionario se habría alcanzado en marzo y que abril marcaría una notoria baja de la inflación, ubicándose en torno al 5%. Varios analistas se manifestaron en el mismo sentido.

Inflación de 65%: los 4 gráficos que explican por qué preocupa el salto de expectativas

Inflación, retenciones, FMI y grieta: qué opina uno de los CEO que más escucha Alberto Fernández

En lo que va del año, según el relevamiento de OJF, la inflación acumula un 20,3% y un 52,5% en los últimos doce meses.

Se destaca, sin embargo, que la inflación núcleo, que no considera la variación de precios de bienes y servicios regulados y estacionales, avanzó en la medición de Orlando Ferreres "a un ritmo mensual de 6,7%, marcando un aumento de 54,5% anual".

Pese a los controles de precios en una canasta de productos acordados por el Gobierno con la industria alimenticia y los supermercados, la inflación en alimentos no cede.

"En cuanto a los bienes y servicios estacionales, éstos registraron una variación de 7,8% mensual, mientras que los regulados subieron 4,3% mensual", destaca el informe de la consultora. 

Rubro por rubro, cómo se movieron en abril

En el desagregado por rubros, el salto más importante se registró en Indumentaria, con un incremento mensual de 12,5%, seguido por Alimentos y Bebidas, que marcó una avance de 8% en el mes.   

También tuvieron una variación importante el rubro Educación (7,2%), que reflejó de alguna manera un incremento en colegios privados en el mes, y Equipamiento y funcionamiento del hogar (6,7%), todos por encima del nivel general.

En contraste, los segmentos que registraron un incremento más moderado fueron Esparcimiento (2,8%), Vivienda (3,6%), junto a Transporte y Comunicaciones, que tuvo un avance del 3,9%.

El relevamiento para conformar el IPC-OJF comprende unos 15.000 precios de bienes y servicios del Gran Buenos Aires, que integran la base de datos que permite estimar, a través del uso de ponderadores, el incremento general de los precios minoristas.

Además, en marzo y abril la consultora actualizó la base de Alimentos y Bebidas debido a la discontinuación de ciertos productos que conformaban el rubro.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.