POLÍTICA FISCAL

Diputados aprobó el impuesto a las Ganancias para empresas con cambios en las escalas del proyecto original

Reemplaza la actual alícuota fija del 30%. Rechazo de la oposición porque "desalienta las inversiones en el país". Cuánto y cuáles pagarán si se aprueba en el Senado

En una sesión maratónica, la Cámara de Diputados aprobó esta madrugada el proyecto de ley que establece una nueva estructura de alícuotas marginales escalonadas del impuesto a las Ganancias para empresas en función del nivel de ganancias netas imponibles acumuladas.

La propuesta del oficialismo, que quedó aprobada con 124 votos positivos y 104 negativos, incorpora una escala con alícuota variable según el excedente de utilidades de las sociedades, reemplazando así la actual alícuota fija del 30%.

Cuánto embolsará el Gobierno por la suba de Ganancias a las empresas

El miembro informante del oficialismo, Carlos Heller, sorprendió al anunciar que se le habían aplicado nuevos cambios a la redacción del proyecto, modificando las escalas.

  • Si bien se mantiene el 25% de alícuota para ganancias netas imponibles acumuladas de hasta $ 5 millones para el primer escalón, la alícuota del 30% para el segundo tramo alcanzará a ganancias de hasta $ 50 millones en lugar de 20% fijado originalmente.
  • Además, se incorpora una alícuota del 35% para ganancias superiores a los $ 50 millones (y no $ 20 millones como estaba en el dictamen de mayoría).

Este esquema significa que habrá un aumento de la presión tributaria exclusivamente en un segmento de pocas empresas con ganancias declaradas por encima de $ 50 millones, en tanto que habrá una baja de la carga impositiva para la mayoría de las sociedades.

Durante su exposición, Heller detalló que la suba de la alícuota solamente abarcaría a un 4,5% de las empresas, aunque aclaró que se tomó como base los últimos datos disponibles del 2018, con lo cual no pudo confirmar con exactitud esa información.

Al respecto, la diputada kirchnerista Fernanda Vallejos aseguró que "este proyecto que viene a plasmar un esquema progresivo en el impuesto a las ganancias de las empresas donde se beneficia a más 95%, que son nuestras pequeñas y medianas empresas, y que distribuye el mayor peso de la carga de este impuesto hacia los sectores más concentrados del capital, es, no sólo justo y necesario, sino absolutamente oportuno".

El rechazo de la oposición

Pese a los cambios, el diputado nacional del PRO Luciano Laspina, en representación de Juntos por el Cambio, adelantó que desde ese interbloque no acompañarán la iniciativa por considerar que se trata de un nuevo aumento de impuestos que desalentará inversiones.

Por su parte, el radical Luis Pastori advirtió que la alícuota del 35% para ganancias superiores a $ 50 millones "se complementa con una retención sobre la distribución de utilidades y dividendos del 7 %, llevando la tasa combinada a casi el 40%".

Y agregó que "este proyecto no ayuda a generar un mejor clima de negocios en nuestro país y solo intenta justificarse en lo que verdaderamente importa, que es aumentar la recaudación", agregó. 

A su turno, Facundo Suárez Lastra (UCR) señaló que "es notable cómo intentan mostrar como una reforma tributaria a una sucesión de parches con los que vienen a reparar la falta de programa económico y los agujeros que le están pegando al Presupuesto sancionado hace unos pocos meses".

En la reforma tributaria de 2017, durante el Gobierno de Cambiemos, se había dispuesto que a partir del 2020 la alícuota sería del 25% para todo tipo de sociedades, en lugar del 30% que había previamente.

Sin embargo, esa rebaja se suspendió a fines de 2019 en el marco de la sanción de la ley de Emergencia y Solidaridad Social, manteniendo el 30% para sociedades.

En cuanto a los pisos de las escalas, el nuevo proyecto del Poder Ejecutivo propone una actualización anual de los tramos en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Los dividendos quedarán atados a una alícuota del 7% anual, una tasa más baja que el 13% que se aplica actualmente.

En cuanto a las modificaciones al proyecto, se mantendrá (y no se reducirá, como se proponía originalmente) la alícuota del 41,5% para los juegos de azar.

Temas relacionados
Más noticias de Impuesto a las Ganancias

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.