Importaciones: una industria sensible advierte por los efectos de la apertura en 2025
El sector que ya perdió 173.000 empleos y más de 150 centros productivos desde diciembre de 2023, advierte por "reprimarización productiva" y alerta por los puestos laborales. ¿Qué pasará con el rebote de la economía?.
De cara a un 2025 que asoma con recuperación , la industria textil enciende alertas y advierte al Gobierno que sin un plan productivo, si la política económica sigue en el mismo sendero, el "rebote técnico" pondrá en riesgo más puestos de trabajo, tras perder 173.000 empleos registrados y más de 150 establecimientos, entre diciembre de 2023 y agosto de 2024.
"Nuevamente, la Argentina se enfrenta a un escenario de potencial reprimarización de nuestra estructura productiva, en donde una parte importante del mundo nos quiere como simples proveedores de materias primas", reflejó Luciando Galfione, titular de la Fundación Pro Tejer durante la apertura de la Feria Pro Textil este jueves en un predio en Pilar.
La paradoja de la ropa: por qué es cara si las ventas caen y hay menos importaciones
Belén Ehuletche
En concreto, como muchas otras pymes, sobre el sector textil pesa la amenaza que representan la caída de las ventas por el deterioro del poder adquisitivo de los salarios; la creciente apreciación cambiaria y la desregulación comercial ligada a la competencia desleal, principalmente por el alto componente impositivo sobre los productos de fabricación nacional.
"No es la ropa, todo es caro en Argentina", dijo Galfione en una rueda con periodistas y explicó que incluso los productos importados cuando ingresan al circuito de comercialización se encarecen hasta por 7 en comparación con los precios de países de la región.
Por eso alertó que la apertura indiscriminada no sólo no resuelve el problema de "la ropa cara" sino que además atenta contra un sector que mantuvo récord de inversión por u$s 1.400 millones entre 2021 y 2023 -como reacción a una demanda creciente- pero durante 2024 mantuvo 6 de cada 10 máquinas paradas.
La actividad que es castigada por sus altos precios, denuncia que el principal socio en los costos es el Estado que contribuye con un 50% a partir de impuestos distorsivos como Ingresos Brutos que se acumula en cada uno de los pasos productivos tanto en los eslabones de la cadena como en las distintas jurisdicciones.
Impuestos: las claves para planificar el 2025 fiscal de las empresas
Lucrecia Eterovich
En una exposición trajicómica, Galfione graficó que "además de los descuentos y comisiones por el pago con financiación, cada vez que pasa la tarjeta de un cliente por un posnet se activa II.BB. tanto de la provincia donde está inscripto el comercio como de la jurisdicción donde está radicada la tarjeta". En tanto, si las compras se realizan por plataformas como Mercado Pago, Modo o Pago Nube el comerciante abona un 3%, en promedio, más IVA.
Riesgo en la balanza
A este contexto, en las últimas horas se sumó el anuncio del gobierno sobre la flexibilización de compras en el exterior vía courier que hasta u$s 400 no abonarán aranceles de importación. "Es circo para la clase media", dijo un empresario textil y aseguró que el efecto será "drástico" en las ventas de fin de año pero "ya estamos trabajando sin rentabilidad".
Compras en el exterior: paso a paso, cómo traer productos vía courier
Belén Ehuletche
Con todo, y pese a que la capacidad instalada descendió a 50%, el sector es optimista respecto al 2025 y tras caer 20% en 2024 anticipa un rebote de 10% el próximo año que no será transversal y aún se colocará 10 puntos por debajo del nivel de actividad en 2023.
Aun así, ponen la mira en la restricción de divisas del Banco Central que ronda los u$s 6000 millones negativos, en un escenario de altos compromisos de deuda externa y sobre la primarización de las exportaciones frente a la apreciación cambiaria.
En ese sentido Lucia Knorre, economista Jefe de Pro Tejer, advirtió que el tipo de cambio del peso en relación al real se encuentra en los niveles que alcanzó en 2001, lo que actúa como desventaja para la producción local por el brote de consumo en el país vecino y sobre la balanza de turismo que acrecienta su déficit.
Hernan Llanos
La mentira y falsedad de los textiles es increible. Un pantalon de trabajo tipo Pampero que en argentina por mercado libre pagas 39900 $ (o sea 36 dolares) en EEUU o europa lo podes importar por AMAZON pagando los impuestos de IVA y flete mas importacion por 14 dolares.
Los que nos han robado son las empresas textiles por los ultimos 15 años.
Ahora podremos importar por Amazon o Ebay lo que queremos por el 30% de lo que cuesta en Aegentina.
Quienes son los ladrones: Las empresas textiles, los negocios de venta de ropa que si no ganan el 100% dicen que no les conviene, Los gobernadores que ponen impuestazosa la produccion y venta y las municipalidades que tambien aprovechan las cargas de impuestos para robarse la plata de las personas.
Hay provincias como la de Kichilof que ya no saben que hacer para imventar mas y mas impuestos para mantener sus privilegios politicos y autorizan a las municipalidades a inventar impuestos porque no les pueden mandar plata.
Como dicen, hay que cerrar las textiles en las provincias y municipios preferentemente peronchos que le chupan la sangre a todos y abrir las fabricas en otras provincias y municipios que sean razonables con sus impuestos.
Cordoba es otra provincia que constantemente aumenta sus impuestos y servicios muy por encima de la imflacion para que LLaryora y los intendentes korruptos puedan mantener ñoquis y subsidios para obtener mas votos.
Eso se termina facilmente, si los empresarios y comerciantes le dicen basta a los Gobernadores e intendentes ladrones que aun continuan con el sistema de ñoquis y politicos korruptos sin importarles nada.
cesar dario Avalle
Demendiguren que tanto ovaciono a los kichner, que le vayan a pedir a kiciloff que le baje los ingresos brutos, esos son impuestos provincialesy sino muden las fabricas a provincias que eliminene ese tributo, Santa Fe va por ese camino, mudense a Santa Fe y cierren las de BSAS