SEGÚN LA ONU

Igualdad de género: las políticas de Argentina que son ejemplo para el mundo

Emmanuel Macron invitó a Fernández a participar del Foro Generación Igualdad convocado por ONU Mujeres porque el país ocupa el primer lugar en la aplicación de políticas de género para amortiguar el impacto de la pandemia. Cuáles fueron las medidas y qué costo tuvieron

Alberto Fernández acaba de participar en el encuentro virtual del Foro Generación Igualdad convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres. La invitación fue por las políticas orientadas a achicar las brechas de género que aplicó el país durante la pandemia y la recibió directamente por parte de Emmanuel Macron

Un estudio reciente de la ONU relevó las políticas entre 195 Estados con perspectiva de género para mitigar los efectos de la pandemia y posicionó a la Argentina en el primer lugar por ser el país que más medidas implementó. El informe señaló que por esta respuesta el país está a la vanguardia de las políticas de género en la región. 

Específicamente de 30 medidas en total que aplicó Argentina por la pandemia, 18 tuvieron perspectiva de género, es decir el 60%. Austria que está en el segundo puesto tomó 14 medidas del estilo y, dentro de la región, Brasil quedó lejos con sólo 5 medidas.

Para la revista TIME, Argentina es el país que más políticas de género aplicó por la pandemia

En todo el mundo el impacto de la pandemia dejó mas vulnerables a las mujeres en comparación a los varones y profundizó la brechas de género. Si se observan datos, por ejemplo, de pobreza al tercer trimestre del año pasado se profundizó la feminización de la pobreza dado que del 10% de la población con menores ingresos, un 63% está compuesto por mujeres. Y, en contraposición, el 10% de la población con mayores ingresos está compuesto en un 63% por varones.

Las tareas de cuidado de familia y hogar, una doble jornada laboral

De todos modos, uno de los peores obstáculos para las mujeres son las tareas del cuidado muchas veces invisibilizadas y que provocan que una gran cantidad de trabajadoras carguen con una "doble" jornada laboral.  Las cifras del Indec evidencian la disparidad en el tiempo que las mujeres le dedican a actividades domésticas, de cuidado y apoyo escolar.

Mercedes D'Alessandro: "Las tareas del hogar son una segunda jornada laboral"

En términos generales de acuerdo al Indec por la pandemia el tiempo dedicado a las tareas domésticas se incrementó en un 65,5% en promedio. El tiempo de limpieza, preparación de alimentos y compras aumentó más en el caso de los hogares con presencia de menores y fue de 72,5%. El quid de la cuestión es que un 64% del aumento de las tareas fue absorbido por mujeres y sólo un 20% sólo por varones. El porcentaje restante sostiene que hay una distribución equitativa.

Por otro lado, desde el punto de vista económico y financiero, las autoridades del Ministerio de Economía explicaron a El Cronista que fueron fundamental las políticas de inclusión financiera como la apertura de 4,8 millones de cuentas nuevas para poder hacer llegar la asistencia social como el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de manera virtual.

En Latinoamérica, solo el 51% de las mujeres tienen cuentas bancarias, el 20% tiene acceso a créditos y el 12% ahorra. En nuestro país son un 48% las mujeres sin cuenta bancaria.

 El esfuerzo fiscal del paquete total de asistencia y contención ante la pandemia fue del 6,6% del PIB. Dentro del total de medidas se destacan las políticas tomadas contra la violencia de género, como la excepción de la cuarentena para quienes tenían que denunciar agresiones y las medidas de fortalecimiento y promoción de la línea 144.

Otras medidas económicas que aplicó Argentina:

 

  • Ampliación de la Asignación Universal por Hijo: en marzo de 2020 los titulares cobraron un bono de $3.000 y, en abril y mayo de 2021 se entregó un bono de $15.000 para residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que cobraran la AUH, AUE o monotributistas inscriptos en las categorías A y B. 
  • Tarjeta Alimentar: en 2020, esta tarjeta destinada a la compra de alimentos llegaba a 1,5 millones de personas. En 2021 se amplió la cobertura a casi 4 millones de titulares de AUH con niños/as de hasta 14 años y los montos fueron incrementados. 
  • Programa Acompañar: Provee a las víctimas de violencia un acompañamiento económico equivalente a un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) durante 6 meses y garantiza el acceso a dispositivos de fortalecimiento psicosocial. 
  • Ley de los 1.000 días: Esta medida votada junto a la Interrupción Voluntaria del Embarazo en diciembre de 2020 extiende la AUE de 6 mensualidades a 9, para abarcar la totalidad de la gestación. 


El 95% de los/as titulares de AUH son mujeres, en la Tarjeta Alimentar se mantiene similar proporción. 

  •  Acciones hacia la justicia menstrual: 7 de cada 10 mujeres debieron cambiar sus hábitos de gestión menstrual debido a la pérdida de ingresos y empleos provocadas por la pandemia. El Ministerio de Salud compró de copas menstruales para distribuirlas gratuitamente en distintos programas oficiales.
  • Ingreso Familiar de Emergencia (IFE): Transferencia monetaria en el marco de la emergencia COVID que llegó a 8,9 millones de personas, de las cuales el 55,7% fueron mujeres. 
  •  Ley de cupo laboral travesti y trans: se aprobó la ley que institucionaliza el 1% de cupo para personas travestis en el Estado, y que agrega incentivos impositivos para su contratación en el sector privado. 
  • Mejora en condiciones para trabajadoras de Casas Particulares: la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares definió el cobro de un plus por Antigüedad del 1% anual a partir de septiembre y otorgó un 42% de aumento para las trabajadoras de casas particulares en las paritarias.
  • Programa Argentinas al Mundo: para potenciar las exportaciones de empresas lideradas por mujeres. Los requisitos son que las socias mujeres deben tener un porcentaje de la propiedad mayor al 50%; o los puestos de conducción se encuentren ocupados por mujeres, con un mínimo de antigüedad en el ejercicio de un año.
  •  Inclusión financiera: entre abril y junio de 2020 se abrieron 4,8 millones de cuentas nuevas, mayormente vinculadas a la canalización de la asistencia social, en donde la mayor parte de beneficiarios/as son mujeres. 
  • Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CNIF): la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) desarrollada por el CNIF incorpora la perspectiva de género y diversidad. En el marco del Consejo se creó un grupo de trabajo en género y diversidad, conformado por concejalas de todo el país.  
Temas relacionados
Más noticias de economía y género

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.