"Hito histórico": el Mercosur y la Unión Europea confirmaron la firma del acuerdo de libre comercio
Lo anunciaron en la cumbre del bloque sudamericano, que se lleva adelante en Montevideo, en la que participa Javier Milei.
El Mercosur y la Unión Europea anunciaron un histórico acuerdo de libre comercio después de 25 años de negociaciones. Lo anunciaron en la cumbre del bloque sudamericano, que se lleva adelante en Montevideo, de la que participa el presidente Javier Milei.
"Es un hito histórico", expresó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Sin embargo, el rechazo crece entre algunos gobiernos europeos como Francia o Italia.
"Hemos concluido las negociaciones para el acuerdo UE-Mercosur. Marca el comienzo de una nueva historia. Ahora espero discutirlo con los países de la UE. Este acuerdo funcionará para las personas y las empresas", expresó en su cuenta de X la titular europea.
"Más empleos. Más opciones. Prosperidad compartida", agregó von der Leyen.
El acuerdo histórico de libre comercio Mercosur-UE
En la primera cumbre del Mercosur de la que participa el Presidente, se confirmó el tratado que, de ratificarse, crearía la mayor zona de libre comercio del mundo con 700 millones de consumidores y un PBI combinado de 21,3 billones de dólares.
"Este acuerdo es una victoria para Europa. 30.000 pequeñas empresas europeas ya exportan al Mercosur. Seguirán muchos más", remarcó en otro mensaje von der Leyen. "UE-Mercosur refleja nuestros valores y compromiso con la acción climática. Y nuestros estándares de salud y alimentación siguen siendo intocables", afirmó en otro mensaje.
¿Qué debe ocurrir para que entre en vigor? En el caso de la UE, se necesitará que al menos 15 países del bloque lo ratifiquen. Representan el 65% de la población europea. Además, deberá pasar por el examen del Parlamento Europeo.
En el caso del Mercosur, cada país lo debe aprobar y entraría en vigencia por separado.
"Es un 'acuerdo en el que todos ganan'", insistió la presidenta de la Comisión. "Las inversiones estratégicas europeas se verán facilitadas e impactarán en sectores vinculados a la vida cotidiana de las personas", añadió.
"El acuerdo ahorra mucho dinero a nuestros operadores económicos: es un buen día para Mercosur y Europa y para nuestro futuro común y ofrece grandes oportunidades para las generaciones futuras", remarcó von der Leyen.
Los puntos claves del acuerdo UE-Mercosur
Las negociaciones a las que pusieron el sello este viernes empezaron en 1999. El tratado busca eliminar la mayoría de los aranceles entre ambas zonas comerciales, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores.
Tras un acuerdo "político" alcanzado en 2019, la oposición de varios países bloqueó su adopción definitiva.
En este sentido, de adoptarse y tener plena vigencia, el acuerdo posibilitaría:
- Que Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay exportaran a Europa carne, azúcar, arroz o miel.
- La UE exportaría por su parte vehículos, maquinaria o productos farmacéuticos.
- El acuerdo prevé cuotas de exportación de 99.000 toneladas de carne vacuna y la supresión de todos los derechos de aduana sobre 60.000 toneladas de carne importada del Mercosur.
Por qué Francia se opone al acuerdo
Francia es uno de los opositores a este acuerdo porque busca "proteger su agricultura". Por lo que presiona para que el tratado incluya las disposiciones del Acuerdo de París sobre el clima y que los compromisos adquiridos en la materia sean vinculantes.
Intenta además alinear desde hace semanas a varios países europeos para constituir una "minoría de bloqueo".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios