Los puntos clave y cuál es el próximo paso de Milei para abrir el comercio en el bloque
Ambos bloques firmaron el tratado de libre comercio que reduce sustancialmente los aranceles comerciales. Los efectos para el caso argentino y la intención del Presidente de extender los TLC
Tras 25 años de negociaciones, el Mercosur y la Unión Europea anunciaron este viernes la firma del acuerdo birregional, que supone la convergencia hacia un Tratado de Libre Comercio (TLC) para diversos rubros y que a la Argentina le abre un mercado de más de 700 millones de consumidores.
El anuncio se hizo en el marco de la Cumbre del Mercosur, con la presencia de sus integrantes, los presidentes Javier Milei (Argentina), Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay) y Luis Lacalle Pou (Uruguay); y de la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
"Hemos concluido las negociaciones para el acuerdo UE-Mercosur. Esto marca el comienzo de una nueva historia. Ahora espero discutirlo con los países de la UE. Este acuerdo funcionará para las personas y las empresas. Más empleos. Más opciones. Prosperidad compartida ", posteó la presidenta de la Comisión Europea, que viajó específicamente a Montevideo a participar del anuncio.
La confirmación de la firma sobre el acuerdo técnico no implica que este comience a regir instantáneamente. Este tendrá que pasar por un proceso de ratificación en ambos bloques: en el caso de Argentina, tendrá que someterse a votación en el Congreso Nacional. Al no estar en período de sesiones ordinarias, habrá que esperar a que este se reanude el 1 de marzo próximo o que Milei lo incluya en el temario de extraordinarias.
Los otros tres países miembros del Mercosur deberán hacer lo mismo. Por su parte, el Parlamento Europeo deberá ponerlo en tratamiento en los próximos meses.
Al respecto de esta última votación, von der Leyen dio un mensaje al interior de la Unión Europea y, particularmente, a Francia, que es el principal foco opositor del TLC, alegando de que este perjudicará al sector primario de la economía por la competitividad que tienen los agricultores de América Latina.
"Escuchamos las preocupaciones de nuestros agricultores y actuamos en consecuencia. Este acuerdo incluye robustas salvaguardas para proteger nuestro sustento", explicó von der Leyen en diálogo con la prensa. Varios referentes del sector agrícola francés anunciaron un endurecimiento en sus medidas luego del anuncio hecho por la Comisión Europea. "Las acciones se endurecerán", afirmó el secretario general de Jóvenes Agricultores, Quentin Le Guillous.
Desde la Cancillería Argentina no dieron mayores detalles de cuáles podrían ser las salvaguardas a las que alude la Unión Europea. Una de las partes a las que se habrían comprometido los países del Mercosur sería la de seguir con mayor atención la transición al desarrollo sostenible.
Según un informe reciente publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, la UE es destino del 14% de las exportaciones del Mercosur. A la inversa, los países del bloque latinoamericano explican el 20% de sus importaciones de productos provenientes del bloque europeo. El comercio entre ambas partes ronda los u$s 110.000 millones en el 2023.
"La formidable sequía en Argentina recortó sustancialmente la producción agroindustrial, lo que impactó de lleno en las exportaciones nacionales. La agroindustria argentina es protagonista de la canasta exportadora a la UE. Más de 25 complejos agro exportan bienes al exigente mercado europeo, donde destacan la soja, el maní, las carnes, el limón, el girasol, entre otros", indica el informe.
El Acuerdo que firmaron ambos bloques no es solamente referido a cuestiones comerciales. También está compuesto por un acuerdo político, de cooperación internacional y de derechos humanos.
El próximo paso que busca tomar Milei: flexibilizar los TLC
Al momento de viajar a la Cumbre del Mercosur, Milei esperaba dejar en claro que no abandonaría el bloque regional, pero que deberían evaluarse flexibilizaciones en los Tratados de Libre Comercio. Es decir, que tanto Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay puedan tramitar alianzas comerciales con mayores facilidades. En particular, la Casa Rosada apunta a que esto se pueda negociar con Estados Unidos y eso se vaya extendiendo a otros países aliados para Milei. La cláusula actual impone la regla de "todos o ninguno".
"A las instituciones no hay que evaluarlas por sus intenciones, sino por sus resultados", dijo al comienzo de su discurso el Presidente, quien criticó que la idea rectora del bloque haya cambiado de una Zona Común de Libre Comercio hacia un sistema de Arancel Externo Común. "No es una sorpresa que los resultados hayan sido contrarios a los pretendidos, cerrándonos diversas vías comerciales", agregó.
Vinculado a eso, Milei declaró que "tener aranceles tan altos encarece las vidas de nuestros ciudadanos" y que estos mismos redujeron la incidencia del Mercosur en el comercio mundial del 1,8% al 1,6%.
"Este bloque no puede seguir siendo un cepo que limite a nuestros países. Debemos dejar atrás esta etapa, caracterizada por la mera administración de acuerdos; el exceso de regulaciones y la implementación de normas que frenan, tanto el comercio interno, como el resto del mundo. Porque si el bloque no es un motor dinámico que facilite el comercio, que impulse la inversión y mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos de nuestra región", concluyó.
El discurso estuvo siendo preparado en diferentes reuniones que Milei tuvo con el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, y el asesor presidencial, Santiago Caputo. En la Cumbre de Líderes que se hizo en Río de Janeiro, el libertario ya había hecho una férrea defensa del neoliberalismo y mostró oposición a mecanismos multilaterales como las Naciones Unidas, apuntando a armar una Liga de Naciones Libres.
Compartí tus comentarios