Gastos y déficit

Fuerte ajuste fiscal en noviembre: cuáles fueron los recortes para cumplir la meta con el FMI

El recorte del gasto de noviembre fue el quinto consecutivo. El déficit primario devengado equivale a 2,4% del PBI en once meses. Sergio Massa pone el foco en el orden fiscal

En esta noticia

El gasto primario acumula una contracción del 7,7% anual, descontada la inflación, entre enero y noviembre, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Con el fuerte ajuste del gasto que se registra desde julio, el déficit primario devengado llega al 2,4% del PBI, apenas por debajo de la meta prevista, base caja, en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para todo el año. 

La diferencia entre los gastos devengados y los efectivamente pagados hacen factible cumplir con el objetivo fiscal. El Ministerio de Economía difundirá este martes la evolución oficial de ingresos y gastos.

El Gobierno amplió el gasto en $ 1,1 billones, pero dice que cumplirá con la meta fiscal

Directas e indirectas del FMI a Argentina: ajuste del gasto y suba de tasas, cueste lo que cueste

Según la OPC, en noviembre continuó la contracción del gasto público que comenzó en julio, cuando la entonces ministra de Economía, Silvina Batakis, "pisó" la caja. Su sucesor, Sergio Massa, readecuó partidas presupuestarias, avanzó con la segmentación de tarifas y quita de subsidios a la energía y frenó gastos de capital y transferencias a provincias. Por eso, el gasto cayó 18,8% interanual en cinco meses y revirtió la expansión del 12,5% del primer semestre. En noviembre, el gasto primario real cayó 27,7% contra el mismo mes de 2021.

Noviembre fue el quinto mes seguido con un fuerte ajuste del gasto público, según la OPC.

En noviembre, el gasto corriente (que es el 16,9% del PBI) cayó 5,5%, con bajas interanuales reales en casi todas las Prestaciones Sociales (9,5% del PBI). Las jubilaciones y pensiones cayeron ese mes 4,4% y las asignaciones familiares, 14,7% descontada la inflación. Entre estas últimas, las que cobran trabajadores registrados cayeron 23,6%, mientras que la AUH creció 0,5%. En el acumulado anual, las jubilaciones y pensiones suben 1,2%, las asignaciones a trabajadores formales, 10,7% y las AUH caen 11 por ciento. Los gastos en personal aumentaron 0,4% en noviembre y crecen 9% en el acumulado anual.

Los principales recortes

Los subsidios económicos caen 6,8% en el acumulado de once meses. Aun así, representan 2,3% del PBI. Las transferencias para energía cayeron 16,3% el mes pasado y se recortaron en 1,9% en el acumulado anual. En cambio, los subsidios al transporte cayeron 16,1% en noviembre, pero se expanden 12,8% en lo que va del año.

Una parte importante del ajuste se concentra en las transferencias corrientes a las provincias, que representan 0,6% del PBI. Cayeron 42,8% en noviembre y se contraen 7,7% en lo que va de 2022. Las transferencias a universidades (otro 0,6% del PBI) cayeron 15,2% en noviembre, pero se expanden 0,7% en el acumulado del año.

Otro freno de relevancia se nota en los gastos de capital (que pesan 1,3% del PBI), muchos de los cuales ejecutan las provincias. Estos caen 32,9% en términos reales en el acumulado enero - noviembre y registraron el mes pasado la mayor contracción del año: 79,3% anual. La inversión real directa cayó 29,6% en noviembre y 8,1% en el año. Las transferencias de capital a provincias (0,8% del PBI) cayeron 88,8% el mes pasado y se recortaron 41,5% en lo que va de 2022.

Las transferencias a fondos fiduciarios y a empresas públicas se recortan casi 50% real entre enero y noviembre. La inversión financiera en Aerolíneas Argentinas (los aportes del Estado se cuentan de esta manera) se contrajeron casi 27%.

Menos ingresos

Este fuerte recorte del gasto va de la mano con una caída interanual en los ingresos que, según la OPC, se explica por la alta base de comparación que dejó el Aporte Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas de 2021. En el acumulado 2022, los ingresos tributarios crecen 4,7% por encima de la inflación, pero los ingresos totales caen 4,8% real. También incide la monetización de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el FMI giró el 2021 como consecuencia de la ampliación extraordinaria de capital.

Con estos números, el déficit primario acumulado hasta noviembre equivale al 2,4% del PBI y el déficit financiero es del 3,9%. Son datos devengados. Si bien el acuerdo con el FMI se basa en números "base caja" (gastos efectivamente pagados), también pone techos a la deuda flotante que se puede arrastrar de un periodo al siguiente. Según fuentes oficiales, el Gobierno cumplirá con la meta fiscal, incluso después de haber ampliado el rojo en $ 1,1 billones la semana pasada, para actualizar por inflación partidas para gastos corrientes.

Temas relacionados
Más noticias de ajuste fiscal
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.