Las tarifas más caras para importar: empresarios piden auditar el Puerto de Buenos Aires
El sector privado advierte por un "extra costo" de hasta 500% que frena el incremento del comercio; aseguran que la situación impacta en la competitividad de las empresas y piden un control para transparentar la actividad.
La Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), elaboró un informe sobre los costos portuarios y señaló que "la realidad de los puertos en nuestro país demanda una profunda discusión sobre sus costos, la situación jurídica de los pliegos de licitación, la necesidad de securitizar y otorgar mayor trazabilidad a los movimientos de carga".
En ese sentido, el documento advierte que la Argentina posee las tarifas más altas de la región con una diferencia de hasta 500%, por eso pide "auditar y transparentar la productividad y la capacidad operativa de las Terminales" y, al mismo tiempo, generar una agenda para abordar temas con alto impacto para la producción y el consumo.
"En una Argentina que se postula hacia el camino de la competencia se torna indispensable comparar la actualidad de ciertos costos dentro del comercio exterior para evaluar cuál es la situación del país respecto de la región, con el fin de encontrar soluciones que mejoren las condiciones de toda la cadena de valor de la importación y exportación", señaló la entidad.
En la comparación de una "tarifa núcleo" entre los puertos de contenedores en Buenos Aires y otras ciudades de Latinoamérica como Valparaíso, Santos, Montevideo o Lima, se detectó un extracosto para los argentinos entre un 50% y 500% según el tipo de contenedor y operación.
Además, por una verificación exhaustiva en canal rojo se suman a la operación habitual otros costos extraordinarios por montos que podrían superar los u$s 3.000.
El planteo de los importadores es compatible con el que viene realizando la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) que en distintas oportunidades apuntaron a los costos portuarios como una barrera para las exportaciones del sector pyme y, del otro lado, como un potenciador de la inflación en el mercado interno.
En un informe reciente, entre los 6 puntos necesarios para competencia con el exterior, la UIA destacó que el costo logístico en Argentina es un 43% superior al del promedio de América Latina. El costo de operar un contenedor de 40 pies es hasta tres veces más caro para las exportaciones y hasta 13 veces más para las importaciones, en comparación a otros puertos de la región.
Según datos de CERA en los últimos 35 años solo crecieron las exportaciones de productos primarios mientras que los industriales, incluso los de origen agropecuario, atravesaron largos períodos de estancamiento en su nivel de ventas al exterior.
Además de cuestionar los elevados costos, los exportadores reclaman al Banco Central que todavía se sostiene el pago de flete a 30 días que frena las contrataciones en el exterior.
Mas problemas, más costos
A esto se agregan otros problemas como la falta de disponibilidad de turnos para retirar las mercaderías dentro del plazo de arribo forzoso; la cantidad de extra movimientos facturados que son incomprobables; el doble cobro del Terminal Handling Charge por parte de la Terminal y la Línea Naviera (cuando es un servicio que solo se presta una vez), "porque se considera el contenedor de 40 pies high cube como un equipo fuera de medida", aclaró CIRA.
Esa situación genera importantes extracostos pese a que desde hace casi dos décadas es el contenedor más usado y frecuente en el comercio internacional y una cantidad de trámites administrativos en la órbita portuaria que "son obsoletos y requieren de aplicación de nuevas tecnologías que faciliten la acción de los agentes de comercio exterior para garantizar rapidez y control por parte del Estado".
Luego de una exhaustiva comparación con los puertos de la región, el documento de CIRA reafirma que "los aumentos de los últimos cuatro años han transformado al Puerto de Buenos Aires en el más caro de la región".
En ese sentido, tras aclarar que las tarifas son monitoreadas por la Administración General de Puertos (AGP) asegura que "es llamativo que al tratarse las tarifas portuarias de un servicio público (de acuerdo con la normativa argentina) no se haya llamado a audiencia pública para la discusión de los aumentos"
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios