Larreta suma a un menemista y un ex Banco Central lilito a su armado "multicolor": qué rol cumplirán
El jefe de Gobierno porteño sigue incorporando referentes a sus equipos dentro de la interna de Juntos por el Cambio, provenientes de la Coalición Cívica, Encuentro Republicano e incluso el riñón macrista. El rol de los nuevos nombres en los equipos técnicos
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sigue incorporando referentes a su armado multicolor dentro de la interna de Juntos por el Cambio. En lo que refiere a su equipo de política internacional, el precandidato a Presidente sumó a dos especialistas provenientes de la Coalición Cívica y de Encuentro Republicano, parte de su alianza con Elisa Carrió y Miguel Ángel Pichetto, pero también a un nombre del riñón macrista.
Se trata del economista Alfonso Prat Gay y del diplomático Andrés Cisneros, parte de los equipos de Carrió y Pichetto, respectivamente, que pasarán a trabajar ahora con el plantel que coordina el secretario General y de Relaciones Internacionales porteño, Fernando Straface. El grupo ya tiene a otros referentes de peso como el excanciller Jorge Faurie y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad, Martín Redrado, y cerca de 50 diplomáticos de carrera y expertos en diversas áreas de la geopolítica.
Las recientes adhesiones al equipo internacionalista reflejan la oficialización de las alianzas hacia el interior de Juntos por el Cambio en torno a la fórmula presidencial de Larreta con el gobernador jujeño, Gerardo Morales. Así como las listas describen la integración de los partidos de la coalición que apoyan al alcalde porteño -sumando al espacio de José Luis Espert también y Cynthia Hotton, otra diplomática- también los equipos técnicos incorporaron nuevas voces que tendrán un rol activo en la campaña.
En el caso del equipo de política exterior, Prat Gay desembarca en representación de la Coalición Cívica y Cisneros lo hace en nombre de Encuentro Republicano Federal. En una de sus últimas apariciones en redes, el economista se mostró junto al Nobel de la Paz polaco Lech Walesa y la expremier ucraniana Yulia Timoshenko, como parte de una conferencia del Centro Europeo Solidaridad de Gdansk y la Fundación Brenthurst sobre autoritarismo.
Cisneros, por su parte, fue secretario General y de Coordinación de la Cancillería Argentina durante el primer gobierno y parte del segundo de Carlos Menem hasta que en julio de 1996 se convirtió en el vicecanciller, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos de entonces, bajo la gestión de Guido Di Tella.
Pero también se suma la especialista en temas de seguridad internacional y defensa Paola Di Chiaro que forma parte de la fundación Argentina Global, presidida por el exsecretario de Asuntos Estratégicos de Cambiemos y secretario internacional del PRO, Fulvio Pompeo.
Sobre el filo de la medianoche del jueves, en el cierre de listas el pasado sábado, se confirmó que Elisa Carrió encabezará la lista de diputados nacionales al Parlasur, que también integran Waldo Wolff y Ángel Rozas. Allí se integra también Di Chiaro -de buena relación con las Fuerzas Armadas donde ofició como viceministra de la gestión pasada-, propuesta por Straface como candidata al órgano regional. En su caso, además, pasa a formar parte del equipo técnico larretista como otros precandidatos.
La estrategia internacional de Horacio Rodríguez Larreta
El actual secretario General y de Relaciones Internacionales de Larreta seguirá al frente de la coordinación de los referentes internacionales del radicalismo, la Coalición Cívica y el PRO. En el entorno del precandidato presidencial lo definen como uno de los equipos que Rodríguez Larreta considera fundamentales de cara al próximo gobierno dada la necesidad de la Argentina de recuperar una política exterior al servicio del desarrollo.
En la apertura del 40 Congreso anual del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Straface insistió con la necesidad de lograr un "shock" de confianza internacional. "El kirchnerismo agotó las reservas de confianza internacional de la Argentina en un momento donde el mundo vuelve a mirar a nuestro país porque necesita de nuestros motores de crecimiento: alimentos, energía, minerales, turismo e industrias basadas en el conocimiento", expresó.
En su discurso, Straface remarcó, tal como lo viene haciendo, que el contexto internacional le ofrece a la Argentina una nueva oportunidad para trazar un camino de desarrollo pero que la ventana es acotada. "Horacio Rodríguez Larreta propone un plan que genere tres shocks: un shock para estabilizar la economía y generar reformas pro-crecimiento, sostenido en un shock político, y un shock de confianza internacional", resaltó.
Asimismo, puntualizó que el país puede recuperar un rol de liderazgo en América Latina, con la defensa de la democracia y los derechos como una precondición que hacen a las propias posibilidades de desarrollo de la Argentina. Y que es clave una integración geopolítica pragmática en medio de la disputa entre China y los Estados Unidos.
Por último, en materia de comercio e inversiones, volvió sobre la idea ya detallada de relanzar el Mercosur como prioridad para "recuperar una relación estratégica con Brasil, avanzar con el Acuerdo Unión Europea Mercosur", y culminar el proceso de acceso a la OCDE.
Compartí tus comentarios